Empresas y finanzas

China irá en cabeza en 2030 y cambio climático será principal reto, según FEM

Marta Hurtado

Ginebra, 15 ene (EFECOM).- En el 2030, China se habrá convertido en el país que liderará el mundo y el calentamiento global será el principal reto que la comunidad internacional deberá enfrentar, según considera un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (FEM).

Esta institución con sede en Ginebra cuenta en su estructura con el llamado Foro de los Jóvenes Líderes Globales, formado por unas 300 "personas excepcionales", de menos de 40 años que destacan en sus áreas de trabajo.

El Foro de Jóvenes Líderes decidió realizar un Mapa del Futuro, con el que predecir, basándose tanto en datos empíricos, como en sus propias percepciones, cómo será el mundo en el 2030.

"Podemos empezar a comprender y visualizar el futuro sólo con entender la interconexión y la interdependencias entre los diferentes retos y los temas claves que influyen la agenda global", aseguró el fundador y presidente ejecutivo del FEM, Klaus Schwab.

El aspecto en el que hubo más consenso (88 por ciento de los consultados) es que China será la nación que liderará el mundo.

De hecho, el estudio indica que la economía global se desplazará hacia el este y hacia el área de los servicios.

A China le seguirán Estados Unidos, India y Rusia, mientras que Alemania, Francia y Gran Bretaña habrán perdido "un significativo poder".

No obstante, el 69 por ciento de los participantes del estudio consideran que aunque las naciones-estado seguirán siendo los actores más influyentes en el mundo, perderán poder en favor de las corporaciones multinacionales (86 por ciento).

El estudio muestra que un 70,1 por ciento de los consultados considera que el poder será multipolar y balanceado, frente al 15,3 por ciento que considera que el poder será repartido entre instituciones multilaterales, un 5,8 cree que un solo poder liderará, un 1,5 que éste será bipolar y un 7,3 cree que serán otras opciones.

El aspecto positivo más destacado es que el 76,1 considera que habrá más sociedades democráticas, y sólo un 38,6 cree que en el 2030 el mundo habrá o estará envuelto en una guerra que afecte a varios países.

Sin embargo, el pesimismo reina entre los jóvenes líderes, dado que sólo el 46,69 por ciento cree que el mundo será más pacífico que hoy en día.

Asimismo, un 79,1 por ciento de los eventuales dirigentes del futuro creen que el mundo habrá sufrido una gran pandemia, y el 64,4 considera que se habrá padecido un ataque con armas de destrucción masiva por parte de actores no gubernamentales.

Con respecto al cambio climático, el 74,4 de los jóvenes líderes creen que el mundo habrá hecho suficiente progreso técnico para lidiar con el cambio climático de forma sostenible, pero el 59 por ciento sigue pensando que el calentamiento global seguirá siendo el reto clave en el 2030.

Dado que habrá aumentado casi un grado la temperatura en la tierra, habrá subido el nivel del mar, se habrán incrementando las emisiones de gas invernadero y habrá más condiciones meteorológicas extremas.

Además, el consumo de combustibles crecerá, especialmente en Asia, a pesar de la expansión del uso de energías renovables.

Asimismo, como aumentará de forma exponencial el consumo de agua, se agravarán los problemas de acceso, según el informe.

Con respecto a la equidad social, los jóvenes líderes creen que se estrechará la brecha entre los países, se ampliará la clase media mundial, pero, sin embargo, crecerá la desigualdad entre los ciudadanos de un mismo país.

El número de hambrientos disminuirá, pero en cambio crecerá el número de desempleados mundiales, a pesar de que el empleo femenino se ampliará y el trabajo infantil se reducirá.

Todos estos resultados serán analizados durante el Foro Económico Mundial de Davos 2008 que tendrá lugar del 23 al 27 de este mes en la homónima localidad suiza. EFECOM

mh/vh/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky