
Bruselas, 14 ene (EFECOM).- El pleno del Parlamento Europeo (PE) tiene previsto votar este miércoles, día 16, una propuesta de ley que pretende armonizar las condiciones de los créditos al consumo en la UE para permitir al ciudadano comparar ofertas y optar por la más interesante.
La propuesta de Directiva mejorará la información precontractual que se facilita a los interesados en ese tipo de créditos, fijará una tasa anual global que permitirá comparar las condiciones de las distintas entidades y armonizará la compensación a pagar al banco en caso de cancelación por reembolso anticipado del crédito.
Fuentes comunitarias explicaron hoy que el PE y el Consejo, instituciones que deben aprobar la normativa, ya han consensuado la mayoría de los puntos de la futura normativa.
Por ejemplo, ambas han acordado que la compensación por reembolso anticipado dependerá del plazo de crédito pendiente, de manera que si es de más de un año el cliente deberá pagar al prestamista como penalización el uno por ciento de la cantidad reembolsada, mientras que si no supera los doce meses el pago se limitará al 0,5 por ciento.
El principal punto todavía por resolver entre el PE y el Consejo es si los bancos podrán pedir una compensación más alta del 1 o el 0,5 por ciento si pueden probar que el perjuicio provocado por el reembolso anticipado supera ese porcentaje, posibilidad que defiende sobre todo el PP Europeo, según las mismas fuentes.
El Consejo es sin embargo partidario de que esa opción se deje en manos de los países.
En la actualidad los créditos al consumo, a los que se recurre por ejemplo para comprar un coche, pagar unas vacaciones o hacer frente a los gastos de una boda, están especialmente extendidos en el Reino Unido, Irlanda, Alemania y Austria, donde representan un quinto del consumo privado de los hogares.
Aunque existe un marco común a nivel europeo que fija unos requisitos mínimos, la normativa permite a los países ir más allá, lo que ha originado grandes divergencias entre los países.
Por ejemplo, la media de intereses que el consumidor paga por estos préstamos en los países de la zona euro varía, según el Banco Central Europeo, entre el 6 por ciento en Finlandia (país donde resultan más baratos) y el 12 por ciento en Portugal (en el extremo opuesto), mientras que en España e Italia se sitúa en el 9,4 por ciento y en Francia en el 7,1 por ciento.
Según la CE, en la actualidad los créditos al consumo transfronterizos sólo representan el 1 por ciento del total en la Unión.
La futura Directiva permitirá aumentar la transparencia en un mercado que mueve cada año más de 800.000 millones de euros en la UE, con un crecimiento medio anual del 8 por ciento.
Su objetivo es armonizar la información que los bancos de los Veintisiete ofrecen a los consumidores sobre ese tipo de créditos, como por ejemplo los tipos de interés o el número y frecuencia de los pagos.
La directiva equiparará asimismo la información que las entidades bancarias de los 27 ofrezcan sobre publicidad de los créditos, datos previos a la firma e información que deberá figurar en los mismos. EFECOM
mb/prb