Empresas y finanzas

La banca sufragará las pérdidas de las ayudas públicas al sector

MADRID (Reuters) - El Gobierno español anunció el jueves la fusión de los tres fondos de garantía de depósitos de bancos, cajas y cooperativas en un sólo organismo, que asumirá las eventuales pérdidas en que incurra el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

De este manera, los costes finales de la recapitalización del sector no afectarán a las cuentas públicas y no tendrán un coste para el contribuyente, dijo la ministra de Economía, Elena Salgado.

"El sector financiero asume los costes ocasionado por el saneamiento y la recapitalización del sector financiero español, con el fin de que no afecte al déficit público ni suponga costes para el contribuyente", dijo Salgado en una rueda de prensa.

Salgado reiteró en su intervención el compromiso del gobierno español de cerrar el año con una reducción del déficit público hasta el seis por ciento del PIB sin necesidad de realizar más medidas de recortes adicionales.

La dotación actual del nuevo fondo supera los 6.500 millones de euros (según los últimos datos disponibles), sumando los fondos de garantía de depósitos en establecimientos bancarios (FGDEB), cajas de ahorro (FGDCA) y en cooperativas de crédito (FGDCC).

La ministra española de Economía, Elena Salgado, dijo que no prevé que sea necesario que las entidades aumenten las aportaciones al fondo, que son de 850 millones de euros en conjunto.

"El fondo tiene personalidad jurídica, por lo tanto, capacidad de endeudamiento y capacidad, por tanto, de absorber lo que pudiera ser eventualmente algunas pérdidas futuras, que nosotros en este momento nos parece prematuro contemplar", dijo en rueda de prensa.

"No creo que sea necesario en este momento elevar las aportaciones", añadió.

El sector financiero español ha necesitado aportaciones de 13.389 millones de euros en la segunda ronda de recapitalización, de los cuales 7.551 millones (incluidos los 2.800 millones comprometidos en la intervenida Caja de Ahorros del Mediterráneo) fueron aportados por el FROB y 5.838 millones corresponden a planes de inversión privados.

En su primera ronda de recapitalización el FROB aportó unos 10.000 millones de euros a las entidades a través de préstamos.

Durante la actual crisis económica y financiera, el Banco de España se ha visto obligado a intervenir tres cajas de ahorros - CCM, Cajasur y CAM (actualmente en proceso de subasta - y además acaba de nacionalizar y entrar de formar abrumadora en el capital de Catalunya Caixa (CX), Unnim y NovaCaixa Galicia.

La permanencia máxima del Estado en estas entidades, antes de vender sus participaciones, es de un período de cinco años.

SALGADO DEFIENDE SOLVENCIA BANCA ESPAÑOLA

La ministra de Economía española manifestó el jueves además que el sector financiero era lo suficientemente solvente tras la última ronda de recapitalización que "ha situado a nuestro sector financiero con unos ratios de capital muy superiores a los exigidos actualmente por la normativa europea".

El Gobierno exigió a las entidades unos ratios de capital principal del 8 por ciento para entidades cotizadas y del 10 por ciento para aquellas entidades sin presencia significativa de inversión privada y fuerte dependencia de la financiación mayorista.

"Si por razones de la consideración de querer construir colchones adicionales de capital de nivel preventivo hay una actuación a nivel europeo, nosotros entendemos que esa actuación debe hacerse con ciertos parámetros, ciertos criterios, y si los criterios y parámetros son razonables, no deberían para nada suponer necesidades de capital de ninguna entidad española", dijo Salgado.

La principal autoridad bancaria europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha iniciado un análisis para identificar necesidades adicionales de capital en los bancos de la región aplicando importantes descuentos sobre sus posiciones en deuda de la castigada periferia europea. Las necesidades adicionales de capital podrían ascender a entre 100.00 y 200.000 millones de euros, según dijo esta semana un responsable del Fondo Monetario Internacional.

En este sentido, la canciller alemana Angela Merkel indicó que era necesario tomar medidas urgentes para despejar dudas y que en caso de ser necesario el Gobierno germano está dispuesto a recapitalizar sus entidades.

Estos acontecimientos han puesto una vez más en entredicho las pruebas de resistencia a la banca europea realizadas al principio del verano, ya que no se tuvo en cuenta en toda su magnitud el peligro de exposición a la crisis de deuda europea.

Entre las entidades que pasaron las pruebas con creces se encuentra Dexia, que va a ser rescatada por los gobiernos francés y belga por su elevada presencia en deuda griega.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky