Empresas y finanzas

El paro sube en septiembre casi el doble que el año pasado

MADRID (Reuters) - El paro registrado de septiembre subió en España en 95.817 personas, a 4.226.744, según datos del ministerio de Trabajo e Inmigración divulgados el martes, el mismo día que el CIS hacía pública una encuesta que ponía de manifiesto que el desempleo es, con gran diferencia, la mayor preocupación de los españoles.

En septiembre de 2010, el paro había subido en 48.102 personas.

El desempleo masculino se situó en 2.071.510 personas al subir en 41.909 (1,35 por ciento) y el femenino en 2.155.234, al incrementarse en 24.106 desempleadas (1,16 por ciento) respecto al mes de julio.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, dijo en una nota de prensa que el dato es "duro y negativo", ya que "casi duplica el incremento del año pasado".

Por su parte, la ministra de Economía y Hacienda, dijo desde Bruselas que en septiembre las cifras no son favorables en los últimos ejercicios.

"Las cifras de septiembre llevan varios años que no son positivas. Es verdad que las de este año son algo peores que las del año pasado (...) esperamos que al final de año podamos ver una recuperación", dijo Elena Salgado, según declaraciones recogidas por Radio Nacional de España.

Economistas también subrayaron el aumento del desempleo en septiembre por encima del saldo registrado en el mismo mes de 2010, frustrando expectativas de que el mercado laboral español tenía margen de mejora, más aún tras las distintas reformas abordadas en esta materia.

"Han sido unas cifras muy negativas, bastante peores que las esperadas y peores que en septiembre de 2010", dijo Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors.

"Con estas cifras, nosotros creemos que la tasa de paro ha vuelto por encima del 21 por ciento en el tercer trimestre", añadió Ponte.

La tasa de paro en España bajó del 21 por ciento en el segundo trimestre del año después de alcanzar un 21,3 por ciento entre los meses de enero y marzo de 2011.

Desde la perspectiva de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) los datos de septiembre apuntan a un fuerte deterioro del empleo en la recta final de 2011.

"Los datos son francamente malos y desalentadores, teniendo en cuenta que se siguen batiendo récords negativos respecto a años anteriores", dijo AGETT.

LA MAYOR PREOCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES

El desempleo es la mayor preocupación de los españoles con gran diferencia, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas conocido el martes.

Casi el 62 por ciento lo considera el principal problema que existe en España, a una enorme distancia del siguiente, que son los problemas de índole económica, y casi un 35 por ciento dice que es el que más le afecta personalmente, seguido de un 22,1 por ciento que responde los problemas de índole económica.

A mes y medio de las elecciones generales, en las que según las encuestas, el Partido Popular destronaría al Partido Socialista, más de dos de cada tres españoles cree que el principal objetivo de la sociedad española en los próximos diez años debe ser la lucha contra el paro.

MENOS AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL

En septiembre se produjo una caída de la afiliación de 64.956 ocupados para el total del sistema y de 90.507 para el Régimen General, que contabiliza una media de 13.162.855 afiliados.

En septiembre el número medio de afiliados a la Seguridad Social para el total del sistema fue de 17.435.562 ocupados, situando la tasa interanual para el conjunto del sistema en -1,34 por ciento.

"La geografía de reparto del ajuste en la afiliación de septiembre indica que se recoge la pérdida de empleos en el sector educativo, sanitario y de las administraciones públicas", dijo el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky