LONDRES (Reuters) - Soluciones tales como colectores de niebla, invernaderos de agua de mar y celdas de combustible alimentadas por bacterias microscópicas forman parte de una exhibición para ayudar a asegurar el abastecimiento de agua y la producción de alimentos, ya que el aumento de la población y el cambio climático ponen a prueba los recursos naturales del mundo.
Los límites del agua están cerca de ser superados en varios países, mientras que la producción de alimentos tiene que subir hasta un 100 por ciento para 2050 para alimentar a una población mundial que se cree crecería un 35 por ciento desde 6.900 millones de habitantes a alrededor de 9.000 millones en ese momento, mostraron dos informes de Naciones Unidas.
Una exposición en el Museo de Ciencias de Londres se inauguró porque los científicos están dando una consideración más seria a medidas extremas para evitar el calentamiento global mientras el mundo intenta reducir el cambio climático en ausencia de un pacto climático legalmente vinculante de Naciones Unidas.
"Muchos de nosotros no nos damos cuenta de la cantidad de agua dulce que se usa para la elaboración de nuestra comida. Hacen falta 13 bañeras para hacer una barra de chocolate de tamaño normal", dijo Sarah Richardson, directora de la exposición del museo "Water Wars" (Guerras de Agua).
Entre los proyectos de la exposición hay un invernadero diseñado en Reino Unido para crear un oasis para los cultivos de lugares secos y ventosos, que aprovecha la energía del sol y del viento para quitar la sal del agua de mar.
Cuenta con una planta a escala comercial de 2.500 metros cuadrados en el interior de Australia que comenzó a producir tomates el año pasado.
Las paredes del invernadero están cubiertas de cartón que se asemeja a un panal de abejas. Las paredes actúan como evaporadores: absorben la humedad transportada por el viento desde el mar y la condensa en agua dulce para producir cultivos.
En otro proyecto, ingenieros de Chipre están diseñando la primera planta solar de concentración para evaporar el agua dulce del agua de mar. Los expertos afirman que una instalación en pequeña escala puede producir cinco millones de litros de agua al día para reponer los acuíferos.
Sin embargo, muchos expertos se muestran escépticos de que tales proyectos puedan obtener las sumas enormes de inversión que se necesitan para producir grandes cantidades de agua dulce.
Algunos programas están en etapas demasiado iniciales para convertirse en soluciones significativas a corto plazo, como una celda de combustible alimentada por millones de bacterias que tiene como objetivo eliminar la sal del agua de mar.
Como los microbios se alimentan lejos de las aguas residuales, sus procesos metabólicos producen partículas cargadas que crean una corriente para sacar la sal del agua del mar y generar electricidad.
La celda de combustible en la actualidad sólo puede producir una cucharita de agua dulce cada tres horas y la producción a escala comercial no está prevista por lo menos en otros 10 años.
Relacionados
- Un quinto jugador japonés causa baja en el Mundial
- ¿Ha tirado ya Jorge Lorenzo la toalla del Mundial?
- COMUNICADO: Poner el diálogo intercultural en el centro de la agenda de desarrollo mundial
- Hoy se celebra el día mundial del alzheimer, enfermedad que afecta en espana a unas 600.000 personas
- Romario prevé un Mundial con "muchos problemas" para Brasil debido a obras