La Paz, 29 dic (EFECOM).- El gobierno boliviano de Evo Morales anunció hoy que en casi dos años de gestión se duplicó el valor de las exportaciones y creció el Producto Interior Bruto (PIB) y, a la vez, bajó la deuda externa a menos de la mitad y se redujo el desempleo.
Los datos fueron dados por el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, durante un acto realizado en la zona central del Chapare, donde el presidente Morales evaluó hoy su gestión junto a los productores de coca.
Según García Linera, cuando Morales asumió el gobierno el 22 de enero del 2006, las exportaciones tenían un valor anual de 2.600 millones de dólares, cifra que subió a 5.400 millones de dólares en esta gestión.
Agregó que durante la época de los gobiernos "neoliberales", antes de Morales, el PIB creció en promedio un 3,2 por ciento, mientras que en la actualidad la cifra es del 4,5 por ciento.
Al contrario, entre enero de 2006 y este fin de año la deuda externa se redujo de 5.000 a 2.000 millones de dólares.
Sobre el desempleo, el vicepresidente dijo que el porcentaje pasó del 12 al 7 por ciento en dos años, bajando casi a "la mitad".
La renta petrolera anual era en esa época de 600 millones de dólares anuales, cifra que ahora subió a 2.100 millones, debido al proceso de nacionalización del sector y la subida de los tributos a las empresas y de los precios del gas que pagan Brasil y Argentina.
La producción de las empresas estatales generan el 6 por ciento de la riqueza nacional y el Estado controla el 21 por ciento de la economía, aunque el deseo del gobierno de Morales es que este último porcentaje se sitúe hasta en un 35 por ciento, indicó.
"En economía estamos bien, el neoliberalismo que destruye al Estado, que privatizaba todo, ha quedado atrás. Ahora tenemos un Estado fuerte, soberano, que se hace respetar", dijo García Linera, al comentar que en política fue diferente por el enfrentamiento con la oposición.
El anuncio de los logros económicos contrasta con las criticas de empresarios que han cuestionado la actuación del Gobierno frente a la inflación que superó el 11 por ciento hasta noviembre pasado, y podría situarse entre el 13 y 14 por ciento al cierre de gestión.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Roberto Mustafá, dijo hace pocos días que "lo peor" de la economía fue la inflación porque daña a los más pobres, es la más alta de los últimos quince años y puede alcanzar el 20 por ciento en 2008.
Las organizaciones empresariales de la región oriental de Santa Cruz, la más rica del país y feudo de opositores a Morales, también han señalado que el valor de las exportaciones subió por el alza de precios de las materias primas y no tanto por una mayor producción.
La Cámara de Industria y Comercio del Oriente calcula que el aumento del PIB en 2007 será del 3,5 por ciento, mientras que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ha señalado una estimación del 3,8 por ciento frente al 4,5 del 2006. EFECOM
ja/prb