Empresas y finanzas

El curso en secundaria empieza con protestas

MADRID (Reuters) - Más de tres millones de estudiantes españoles comenzaron el miércoles las clases en los institutos y otros centros de educación secundaria con normalidad, pero por la tarde miles de profesores secundaron una marcha por las calles de Madrid contra lo que denuncian son los peores recortes en materia de educación desde el inicio de la democracia.

La enseñanza española está en pie de guerra por los recortes en las aulas que se están llevando a cabo en algunas comunidades autónomas, como Madrid, Galicia, Navarra, Castilla-La Mancha o Cataluña, que anunciaron recientemente un aumento del tiempo que los docentes dedican a impartir clases dentro de su jornada laboral de unas 35 horas semanales.

"En mi instituto han recortado 13 profesores este curso. Tengo 33 alumnos por clase cuando el límite legal es de 30. Han recortado (clases) compensatorias, desdobles de grupos para los alumnos más difíciles... Si esto no son recortes entonces no existen", dijo Íñigo Echenique, profesor de matemáticas, en una marcha que finalizó ante el Ministerio de Educación, donde el ministro, Ángel Gabilondo, se reunía con los consejeros de Educación regionales.

Las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias en Educación, aseguran que aumentar las horas lectivas no supone una degradación de la calidad de la enseñanza.

Pero los sindicatos creen que este hecho - junto con no haber cubierto con oposiciones todas las plazas de los docentes que se han jubilado - supondrá un recorte de unos 2.000 millones de euros y la destrucción de puestos de interinos entre 12.000 y 15.000 plazas en la enseñanza obligatoria, y que esto mermará los resultados.

Otros profesores, como Yolanda, que no quiso facilitar su apellido, denunciaban el maltrato que, a su juicio, están sufriendo muchos docentes no interinos, que con muchos años de experiencia en sus puestos han visto cómo les cambiaban el destino repentinamente y cómo a otros les han puesto a impartir clases que no son su especialidad.

"Perdemos toda la autoridad y la credibilidad con los alumnos, porque ellos saben que esa no es tu materia", explicó Yolanda, asistente a una marcha donde se veían pancartas como "sin una buena educación, siempre estaremos en crisis".

Los sindicatos se han movilizado en las distintas comunidades para evitar los recortes. Los profesores navarros fueron a la huelga el viernes pasado y en Madrid hay tres jornadas de paro previstas en secundaria y enseñanzas especiales (como escuelas de idiomas) el 20, 21 y 22 de septiembre.

A nivel nacional, los sindicatos han convocado en Madrid el sábado 22 de octubre una gran marcha destinada a todo el profesorado, que se pretende que sea un acto multitudinario en defensa de la educación pública.

AUSTERIDAD, MENOS EN EDUCACIÓN

El Gobierno central ha pedido a las comunidades autónomas un esfuerzo para reducir el déficit público hasta el seis por ciento del PIB a finales de 2011, frente al 9,24 por ciento de 2010, en un momento de grandes tensiones en los mercados financieros y duros ataques a la deuda española.

Pero mientras por un lado se les exige austeridad en el gasto - hasta el mes de junio las regiones acumulaban un déficit del 1,2 por ciento del PIB, frente a un objetivo para todo el año del 1,3% -, por otro el Ejecutivo socialista insta a no tocar partidas fundamentales del estado del bienestar como la sanidad o la educación.

Con uno de cada cinco trabajadores en paro y un 40% de desempleo juvenil, el tema de la educación es un tema especialmente delicado precisamente cuando muchos jóvenes sin trabajo han regresado a las aulas para completar su educación, que abandonaron atraídos por las facilidades de empleo en la construcción durante el boom económico.

En la última década, según los datos de la Unión Europea, el abandono escolar en España aumentó un 7,2 por ciento respecto el año 2000, a un 31 por ciento.

"La calidad se ha esfumado, está en niveles ínfimos, a este paso saldremos de PISA", dijo en la manifestación Estrella García, de 48 años, una madre preocupada por la educación que recibe su hijo, en referencia al informe PISA - que valora los sistemas educativos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los últimos datos de dicho informe establecen que España en 2009 sigue a una distancia de entre 12 y 13 puntos por debajo de la media de la OCDE.

Los profesores españoles, que ya superan la media de horas netas de clase que la media de los países de la OCDE, tanto en primaria como en secundaria, afirman que el problema no es ese aumento de horas lectivas, sino el deterioro del sistema público en favor de las escuelas concertadas.

"Sólo pido tener los mismos recursos que los centros concertados de mi zona", dijo Chelo, profesora en un centro de educación especial, que acudió con su hijo de 15 años a la manifestación.

/Por Emma Pinedo/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky