
Cuidadito con la letra pequeña de los contratos de banda ancha, mucho cuidadito. Lo que parece barato puede no serlo y deslumbrarse por las ofertas promocionales puede resultar una pésima recomendación para el bolsillo.
Los operadores de telecomunicaciones no engañan a nadie cuando vociferan sus presuntos chollos para acceder a Internet, llamar por teléfono o ver la televisión de pago a precios de saldo. Donde hay que tener especial atención es en sumar determinados pequeños importes, cuotas y alquileres que, en su conjunto, representan una cuantía considerable al tratarse de gastos fijos mensuales.
Precios no incluidos
El primero de los disgustos es la cuota de abono (15,89 euros en el caso de Telefónica). Después hay que añadir el alquiler del router (cerca de 7 euros) y del decodificador de televisión digital (otros 7,54 euros). La factura todavía tiene margen para engordar un poco más si se contratan otros servicios, al algunos casos muy recomendables, como las herramientas de antivirus y seguridad (3 euros) o la asistencia para el mantenimiento de ordenadores (otros 3 euros). Es decir, todo lo anterior suma más de 20 euros, importe que conviene añadir a las grandes cifras que estos días se promocionan en los anuncios.
El debate sobre los precios de la banda ancha ha enloquecido durante las últimas semanas al Ministerio de Industria, la Comisión Europea, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y a los más importantes operadores del país.
¿Pagamos más o menos que en Eurpopa?
En el Viejo Continente decían que el ADSL en España es mucho más caro que la media, mientras que de fronteras para adentro argumentan justo lo contrario. Lo único que queda claro de las discusiones es que el mercado español de la banda ancha es tan heterogéneo que difícilmente se pueden establecer comparativas equitativas entre los servicios y precios ofertados por los distintos operadores.
Las tarifas y condiciones que un operador ofrece a un cliente no siempre son iguales para el resto de los usuarios, debido a las peculiaridades tanto del ADSL como de sus versiones mejoradas (ADSL 2+). El negocio se complica mucho más cuando entran en juego otras consideraciones técnicas, como la disponibilidad geográfica de la infraestructura o la distancia del domicilio del abonado respecto a la centralita telefónica más cercana.
Queda claro que la banda ancha que se ramifica el par de cobre es más generosa y rápida cuando se encuentra cerca de los cajetines del bucle de abonado. De hecho, sólo los clientes que tengan la suerte de vivir en las inmediaciones de una central pueden aspirar a las ansiadas ofertas de 20 megas que promocionan algunos proveedores de acceso a Internet, al menos con la tecnología ADSL 2+.
La nueva tecnologia VDSL, 50 megas
No ocurre lo mismo con los que actualmente accedan a Internet a través de cable o los que, en unos meses, puedan estrenar la tecnología del VDSL, que en los próxcimos años ofrecerá 50 megas en un radio de 300 metros a la redonda.
Los operadores españoles también se diferencian de sus homólogos europeos por la profusión de ofertas integradas y paquetes de servicios. Es decir, no es lo mismo cuantificar el acceso a la red a velocidades de uno o tres megas sin incluir las llamadas nacionales que con tarifas planas para las comunicaciones de voz entre líneas fijas.
Lo mismo sucede cuando entran en juego la incorporación de televisión digital o la telefonía móvil. Realizadas estas salvedades, y considerando sólo los paquetes básicos de televisión, las ofertas del triple play español oscilan entre losv 34,95 euros de Orange, los 41,50 euros de Jazztel, los 51,90 euros de Telefónica y los 56,50 de Ono. Ahora bien, no todos comercializan las mismas ofertas de Internet ni idéntico catálogo de contenidos de televisión.
¿Cuánto pagamos?
El precio medio de la banda ancha en España está marcado por la actuación de Telefónica, compañía que acapara más de las tres cuartas partes del total del negocio patrio del ADSL. El pasado lunes, la operadora anunció su tarifa integrada más barata, con llamadas nacionales y acceso a Internet con velocidades de un mega a cambio de 29,90 euros, sin impuestos (IVA) ni cuotas de abono (15,89 euros por línea). Se trata del Duo ADSL, la oferta convergente más extendida del país.
Si los clientes de Telefónica quieren televisión de pago y más velocidad de conexión, tienen la posibilidad de contratar 'Trio', con velocidades de tres megas y la televisión de pago Imagenio. Aunque el precio sube bastante, deberán pagar cada mes 51,90 euros, también sin impuestos, cuotas de abono (15,89 euros), alquiler del decodificador (7,54 euros), ni mantenimiento del router inalámbrico (6,96 euros). Con todo incluido, el Trio cuesta 83,63 euros. La oferta más cara de Telefónica es de 189,90 euros, que ofrece conectividad de 20 megas, y la más barata es la referida de 29,90 euros, de un mega con llamadas nacionales.
Ono acaba de lanzar un servicio de sólo Internet por banda ancha, a dos megabits de velocidad, por 14 euros al mes. El producto, denominado ONO Banda Ancha Esencial se puede combinar con tarifa plana de llamadas nacionales por una cuota adicional de otros 14 euros.
La operadora que preside Eugenio Galdón también comercializa sus combinados dobles (teléfono más banda ancha o teléfono con televisión). El teléfono con banda ancha se cotiza a 50 euros (de seis megas), 60 euros (con 12 megas) o 75 euros (25 megas). En el caso de televisión con banda ancha, los precios oscilan entre 40 euros (de seis megas), los 50 euros (de 12 megas) o 65,00 euros (para la oferta de 25 megas). Si a lo anterior se añaden los impuestos, las anteriores tarifas se elevan a 45,46 euros, 57,06 euros y 74,46 euros. También hay que añadir la cuota de alta (35 euros) y la cuota de instalación (80 euros).
En el caso de los triples de Ono, (teléfono, televisión y banda ancha), los precios varían en función de la velocidad de la banda ancha contratada: 56,50 euros la de seis megas; 66,50 euros la de 12 megas y 81,50 euros, la de 25 megas.
Orange promociona estos días su triple play de Orange por 24,95 euros al mes, con tarifa plana de ADSL de seis megas, llamadas gratis de fijo a fijo y de fijo a cinco móviles de Orange, 40 canales de televisión, videoclub (con cinco estrenos gratis), router WiFi y la instalación.
A lo anterior se pueden añadir productos como seguridad y asistencia al PC, por seis euros más al mes. A todo lo anterior, Orange también incluye el importe de la cuota de abono en su producto Todo en Uno, que cuesta 34,95 euros al mes sin impuestos. Los que sólo quieran ADSL más llamadas nacionales a fijos deben presupuestar 20 euros al mes, para la banda ancha de un mega, o de 24,95 euros para la de 6 megas. Orange también comercializa su Internet básico de línea estrecha (560 kbps) por 19 euros al mes, incluidas las llamadas.
Los alternativos son más baratos
Los operadores alternativos a Telefónica son los que llevan la voz cantante en la batalla de precios. Jazztel siempre se ha caracterizado por la agresividad de sus ofertas y estos días mantiene el pulso a sus competidores con precios seductores. La operadora cobra por su Trío 41,50 euros (14,98 euros hasta el 7 de enero), 29,95 euros para ADSL de 20 megas y llamadas (21,95 euros para el ADLS de 3 megas y de 19,95 para la de un mega).
Tele 2 rompió la semana pasada el mercado con la primera oferta de ADSL por debajo de los 30 euros (29,90 euros), con alquiler de línea, en un único paquete y con una sola factura. La operadora, ahora propiedad de Vodafone, recuerda que sus 260.000 clientes "no sufrirán el aumento del alquiler de línea previsto para enero de 2008 y ahorrarán mensualmente por ello más de 16 euros (13,97 euros más el IVA).
Yacom, comprada por France Télécom el pasado verano, también promociona estos días lo que denominan "la oferta más competitiva del mercado español del banda ancha": la oferta incluye acceso ADSL a 10 megas, tarifa plana de voz para llamadas nacionales a fijo, router gratis y, como regalo, un vuelo de ida y vuelta a Europa con Air Europa. ¿Quién da más?