Empresas y finanzas

Consellera valenciana dice defenderá con uñas y dientes tesis de sector vino

Madrid, 22 dic (EFECOM).- La consellera de Agricultura y Pesca de la Comunidad Valenciana, Maritina Hernández, dijo que "defenderemos con uñas y dientes" las tesis del sector del vino valenciano y se mostró contraria a la reforma de la OCM del vino aprobada el pasado miércoles por los 27 en Bruselas.

En una entrevista concedida a EFE, Hernández recordó que la chaptalización (adición de azúcar al vino usada sobre todo en los países productores centroeuropeos) ha sido admitida "con el consiguiente perjuicio para los viticultores españoles".

Pregunta.- ¿No hubo un primer análisis del sector en el que la reforma parecía positiva para España?

Respuesta.- La reforma tiene aspectos positivos en su filosofía como la de preparar al sector para una mayor competitividad entre 2015 y 2018, pero otros también muy negativos como la pérdida de control sobre la capacidad productiva de las denominaciones de origen o el desvío de fondos a desarrollo rural. Además, nosotros consensuamos un documento con el sector valenciano y a él nos remitimos.

P.- Pues no parece que la solución sea fácil, ya que la reforma ha sido aprobada por los 27.

R.- Hay un sobre nacional en poder del Ministerio de Agricultura y ahí sí que lucharemos con todas nuestras fuerzas para intentar conseguir para el sector lo que este Gobierno no sido capaz de lograr en Bruselas.

P.- ¿Va a lograr el sector citrícola tener un año tranquilo que le permita mantener sus rentas?

R.- El problema del sector citrícola es el precio en campo y este año la campaña va muy bien porque todos los agentes, por fin, están actuando con responsabilidad, aunque ha ayudado el hecho de que el aforo sea un 22% menor que el de la pasada campaña. Hemos apartado el destrío con fines industriales y como alimentación para el ganado y hemos abierto nuevos mercados como el ruso con un gran potencial de crecimiento.

P.- ¿No teme usted que vuelvan los problemas en una próxima campaña?

R.- Pues yo espero que no, ya que ahora existe un precio de referencia y estamos poniendo en marcha un observatorio de precios que debe servir para que la cordura impere en todos y cada uno de los agentes.

P.- Es usted también crítica con los flecos de la reforma de OCM de frutas y hortalizas.

R.- Es que somos la citricultura más importante del mundo y no se nos trata como tal. Parece que la OCM está hecha a medida de Grecia, Italia o, incluso, Andalucía.

P.- ¿Están ustedes preocupados con la crisis del sector ganadero como consecuencia del encarecimiento de las materias primas?

R.- Estamos muy preocupados, pero en mi Departamento tenemos la sensibilidad suficiente para encontrar soluciones. La primera de ella, el desvío de parte de la cosecha de cítricos y kakis; la segunda, el arreglo de caminos rurales y la tercera, un convenio con las Cajas Rurales a Euribor, más medio punto, bonificados por la Administración, para hacerle la vida más fácil al ganadero.

P.- ¿Por qué no le gusta la Ley de Desarrollo Rural del Gobierno central?

R.- La Ley de Desarrollo Rural adolece de elementos tan esenciales como no haber sido pactada ni consensuada con las Comunidades Autónomas, y ni siquiera se ha dado a conocer. Además, interfiere competencias autonómicas y carece de financiación, ya que toma dinero de aquí y de allá. Utiliza un dinero que ya existía y le llama de otra forma. Y para colmo no hace distingos en conceptos tan dispares de ruralidad en áreas como Galicia o Cantabria y en zonas periurbanas como las de la Comunidad Valenciana.

P.- Murcia y ustedes encabezan la protesta contra la política hidrológica del Gobierno...

R.- La Comunidad Valenciana reclama el rescate del Plan Hidrológico Nacional que preveía el trasvase del agua sobrante de la cuenca del Ebro, ya que nosotros tenemos una agricultura competitiva y de calidad para la que hace falta agua a un precio justo para generar riqueza. Murcia y nosotros somos, sin duda, quienes más agua ahorramos, quienes más agua reutilizamos y, en nuestro caso, quienes menos gastamos por persona y año.

P. ¿Por qué ha hecho usted un eje de su actuación la creación de una Agencia de Exportación Alimentaria?

R.- Yo creo que es necesario complementar el magnífico papel que hace el Instituto Valenciano de Exportación (IVEX) con un mayor grupo de expertos en legislaciones de otros países que nos permitan ser más competitivos.

P. ¿Qué piensan hacer ustedes para mantener la flota pesquera de la Comunidad?

R.- La pesca es una actividad muy regulada por la Unión Europea y bastante restringida en su actividad en el Mediterráneo. Medidas como la modernización de la flota, incorporación de jóvenes y mejoras en la comercialización, con puntos de venta en lonjas y mercados de abastos, deben servirnos para mantener el empleo de las 3.000 personas que trabajan de una forma directa y de los 30.000 empleos que mantienen de forma indirecta. EFECOM

jlm/ltm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky