Empresas y finanzas

YPF es la mayor empresa de Argentina y tiene mitad de las reservas de Repsol

Natalia Kidd

Buenos Aires, 21 dic (EFECOM).- YPF es, en varios aspectos, la mayor empresa de Argentina, lo que explica su importancia estratégica para el Gobierno argentino, pero su valor no es menos para Repsol, que concentra en su filial casi la mitad de las reservas de hidrocarburos que el grupo tiene en el mundo.

La petrolera argentina está en el podio por varias razones: es el principal inversor del país suramericano, el primer contribuyente al Fisco, el mayor productor de hidrocarburos de Argentina, el primer exportador y uno de los principales empleadores, con una plantilla de 11.696 trabajadores.

En el negocio de la producción de hidrocarburos, YPF tiene el 37,6 por ciento de la explotación de petróleo y el 29 por ciento de la de gas de Argentina, según los últimos datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

La compañía posee derechos mineros sobre 17 bloques de exploración y otros 89 de explotación, con una producción que en 2006 fue de 246,9 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Hacia finales del 2006 Repsol YPF contabilizaba reservas probadas (desarrolladas y no desarrolladas) de hidrocarburos en Argentina por 1.403,2 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que equivale al 54 por ciento de las reservas que el grupo hispano-argentino tiene en todo el mundo.

YPF posee el 52 por ciento de la capacidad de refino en Argentina, aportada por tres refinerías -La Plata (Buenos Aires), Luján de Cuyo (Mendoza) y Plaza Huincul (Neuquén)-, y tiene una participación del 50 por ciento en Refinerías del Norte (Refinor), donde es socia de Petrobras (28,5 por ciento) y Pluspetrol (21,5 por ciento).

La petrolera opera un total de 1.801 kilómetros de poliductos para la distribución de sus productos refinados y tiene 16 instalaciones de almacenamiento y despacho, con una capacidad total de almacenamiento de 983.620 metros cúbicos.

YPF tiene una participación del 37 por ciento en Oldelval, la compañía que gestiona el oleoducto desde la cuenca Neuquina a Puerto Rosales, y otra del 18 por ciento en el oleoducto Transandino que une Puesto Hernández con la ciudad chilena de Concepción.

Asimismo, tiene una participación del 33,15 por ciento en Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), operador que cuenta con dos instalaciones de almacenamiento y puerto en las sureñas provincias de Chubut y Santa Cruz.

También una participación del 30 por ciento en Oiltanking Ebytem, operador del terminal marítimo en Puerto Rosales.

Por otra parte, YPF participa con un 38 por ciento en Mega, sociedad que se dedica a separar los líquidos del gas natural proveniente del yacimiento de Loma La Lata, el mayor de Argentina, y que también está participada por Petrobras (34 por ciento) y Dow Chemical (28 por ciento).

En el área de comercialización, YPF posee el 50 por ciento del mercado de combustibles de Argentina, donde opera a través de 1.769 estaciones de servicio, de las cuales 1.731 tienen bandera propia y el resto corresponde a las gasolineras de Refinor.

En el área de la química, YPF destina el 50 por ciento de su producción, que asciende a un millón de toneladas anuales, a la exportación con destino a países de Europa y del Mercosur.

La actividad está orientada a la fabricación de productos industriales, que incluyen un grupo diverso de materias primas para las actividades química, industrial y agrícola.

La producción está localizada en los complejos de Ensenada, Bahía Blanca y Plaza Huincul.

En Bahía Blanca, la producción de urea y amoníaco se realiza a través de Profertil, en la que YF participa a partes iguales con la canadiense Agrium.

Desde que Repsol se hizo con el control de YPF en 1999, la filial argentina ha cerrado siempre sus balances en positivo, con ganancias que equivalieron a casi la mitad de los beneficios logrados en todo el mundo por el grupo petrolero, a excepción de 2002, cuando por la crisis económica desatada en el país suramericano esa relación de beneficios bajó al 39 por ciento.

YPF cerró 2006 con ganancias netas por 4.457 millones de pesos (1.415 millones de dólares o 969 millones de euros), un 16,4 por ciento menos que en 2005 y equivalente al 35 por ciento de los beneficios logrados por Repsol YPF el año pasado.

En los primeros nueve meses de 2007, los beneficios netos de la petrolera argentina fueron de 2.980 millones de pesos (946 millones de dólares o 648 millones de euros), con un descenso interanual del 19,7 por ciento.

Al 31 de septiembre pasado, su patrimonio netos ascendía a 24.955 millones de pesos (7.922,2 millones de dólares o 5.425 millones de euros).

En 2006, la compañía registró exportaciones por 2.691 millones de dólares, ventas por 23.717 millones de pesos (7.529 millones de dólares o 5.156 millones de euros), y sus inversiones totalizaron los 4.955 millones de pesos (1.573 millones de dólares o 1.077 millones de euros). EFECOM

nk/alm/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky