Empresas y finanzas

Siria ignora las sanciones y considera vender petróleo a China

ABU DABI (Reuters) - Siria puede eludir las sanciones europeas y estadounidenses a sus exportaciones vendiendo petróleo a Rusia o China, según dijo el miércoles su ministro de Finanzas, aunque admitió que el crecimiento de las exportaciones ha sufrido durante los meses de inestabilidad violenta.

La UE, que compra casi todo el crudo exportado por Siria, ha vetado las importaciones de petróleo sirio para presionar al presidente, Bashar el Asad, para que ponga fin a su campaña violenta contra los manifestantes antigubernamentales.

Sin embargo, la UE evitó prohibir cualquier comercio petrolero entre Siria y empresas europeas, porque Bruselas no quiere elevar el sufrimiento del pueblo sirio cortando la entrada de combustible necesario para producir electricidad.

"Los países occidentales no lograrán lo que esperan en términos de controlar nuestra economía (...) Siria permanecerá de pie por sus propios medios", afirmó a Reuters el ministro sirio de Finanzas, Mohamad al Jleilati, en Abu Dabi. "No hay problema mientras se aseguren nuestras necesidades locales".

Los ingresos del petróleo son especialmente importantes para Siria, ya que su industria turística, que normalmente supone en torno al 12 por ciento de la economía, ha sufrido un duro golpe por la violencia que se ha extendido por el país árabe este año.

Siria busca ahora nuevos compradores para los entre 110.000 y 150.000 barriles de crudo por día (bpd) que suele exportar, en un 99 por ciento a Europa, y espera que Rusia, el principal productor global de crudo, y China, una potencia importadora, compren una parte.

"O lo refinaremos (...) o lo venderemos directamente a Rusia, China o cualquier país que acepte comprar nuestro crudo extra", dijo Jleilati.

"Si no, lo mantendremos como reserva", agregó, sin explicar si eso significaba cierres de producción de campos petroleros sirios o bombeo hacia sitios de almacenamiento.

LOS CIUDADANOS SUFRIRÁN

Jleilati apuntó que el Gobierno puede soportar cualquier presión occidental, y que será el pueblo sirio quien sufra.

"Obviamente, las condiciones actuales tendrán un efecto negativo en el crecimiento económico (...) esperamos un crecimiento del 1 por ciento este año, y del 3 al 4 por ciento el año que viene", dijo.

"Las sanciones impuestas no hacen daño al Gobierno sirio, pero tienen un impacto negativo en sus ciudadanos", afirmó.

El ministro predijo una tasa de inflación del 4 ó el 5 por ciento y dijo que el efecto negativo de las sanciones se reflejará probablemente en las exportaciones sirias.

"Sin duda habrá algunos efectos negativos. Puede causar una caída del 20-25 por ciento", dijo, aunque los analistas estiman que el comercio sirio ya ha caído en un 30 o 40 por ciento.

Jleilati indicó que Siria tiene 18.000 millones de dólares en reservas, lo que le permitiría capear las sanciones durante hasta cinco años.

"Aunque no entrase ni un sólo dólar, podríamos asegurar todas nuestras importaciones al completo durante dos años (...) si continuaran las sanciones, nuestras reservas podrían asegurar nuestras necesidades durante cinco años", dijo.

"Ésta no es la primera vez que nos enfrentamos a sanciones, lidiamos con ellas antes durante años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky