Empresas y finanzas

La traca valenciana que se oirá

"A mí no vengas a verme". Ésa fue la respuesta de uno de los empresarios líderes de la Comunidad Valenciana a un director general de la Bolsa de Valencia que, al asumir el cargo a mediados de los 90, anunció su intención de ir empresa por empresa, puerta por puerta, a vender las bondades del parqué. La iniciativa comercial del financiero y la reacción del empresario, son la mejor muestra del desapego que el mundo empresarial valenciano ha tenido tradicionalmente por la bolsa.

En contra del salto bursátil de las compañías de la región sin duda ha jugado su pequeña dimensión en un entramado empresarial integrado mayoritariamente por pymes y sin apenas 'campeones' en sectores estratégicos, de los que se nutría el mercado casi en exclusividad hasta hace no tanto. Pero, sobre todo, lo que ha mantenido a la empresa valenciana lejos de la bolsa han sido los recelos de sus propietarios, temerosos de caer en las redes de una opa y perder el control de la compañía. Resultado: ni uno de los 35 valores del Ibex tiene sede en la Comunidad Valenciana.

La excepción que confirma la regla

Claro que excepciones ha habido y al alcance del inversor hay títulos con denominación de origen valenciana, aunque el margen de elección sea estrecho y la trayectoria dispar. De clásicos como el Banco de Valencia, Cleop, Aguas de Valencia o Natra, a otros de más reciente presencia como Natraceutical, Corporación Dermoestética o la trágica Astroc. Sin olvidar, a la familia Noguera y sus inversiones empresariales a través de Libertas 7.

Aunque parece que en la Comunidad se está empezando a perderle el respeto a la bolsa y a hacer cábalas con la posible entrada en el mercado bursátil, lo cierto es que pocas son las operaciones anunciadas a medio plazo, pero muchas más las que son 'carne' en el mapa regional valenciano.

Siliken, el valor del sol

Resulta llamativo que una de las pocas empresas valencianas con la salida a bolsa como un objetivo reconocido sea tan joven como ésta, que se constituyó en 2001. Siliken, fabricante de módulos fotovoltaicos, acumula un acelerado crecimiento al calor de la explosión de la energía solar. La joven compañía ha pasado de unos ingresos de cinco millones de euros en 2004 a los 52,5 del año pasado y con la previsión de alcanzar los 140 este ejercicio. La rentabilidad también le acompaña y de beneficios inferiores al millón en 2005 ha pasado a los cuatro millones el año pasado.

La estrategia de Siliken pasa por un proceso de integración vertical, que le lleve a estar presente prácticamente en la totalidad de las fases industriales de la energía solar. La compañía levanta en Casas Ibáñez (Albacete) una planta de silicio purificado, una materia prima básica en la producción de paneles, con una inversión superior a los 100 millones. Su estrategia contempla también la entrada en la fabricación de otros componentes como obleas y células. Siliken ha puesto también en marcha su internacionalización que tiene como destino Estados Unidos, con la próxima apertura de una planta de montaje en California, y los mercados europeos. El grupo ha abordado recientemente una reorganización societaria con la que encarar su crecimiento, que incluye la bolsa como vía de financiación a medio plazo. Sus socios fundadores, un grupo de ingenieros y profesionales con Carlos Navarro al frente, ha abierto ya el capital a inversores como el presidente de Corporación Dermoestética, José María Suescun.

Pamesa, marca y posición

Con el permiso del líder, Porcelanosa, el segundo fabricante español de azulejos podría ser el germen del desembarco en bolsa, más a largo plazo, de un grupo azulejero. Ese segundo es Pamesa, una compañía que apunta al mercado desde que su propietario, el presidente del Villarreal CF, Fernando Roig, hiciera pública su intención de vender el negocio cerámico y darle continuidad, tras su decisión y la de sus hijos de abandonar esta actividad industrial y decantarse por otras como el fútbol o la Fórmula 1. Roig estuvo durante más de un año negociando con la sociedad de capital riesgo del BBVA, Valanza, pero el pasado verano se rompieron las negociaciones. La entrada del capital riesgo en Pamesa, con su reestructuración y sumando alguna adquisición posterior en el sector, podría dar paso a un grupo con potencial bursátil.

El grupo de Fernando Roig, con sede en Almazora (Castellón), ha situado su marca como una de las de referencia en el mercado, estrategia que ha reforzado con alianzas como la que tiene con la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada. La facturación del grupo durante el año pasado ascendió a 173 millones de euros frente a los 165 del año anterior con una plantilla de unos 800 trabajadores. Su producción asciende a 23 millones de metros cuadrados de baldosas. Creada en 1972, fue la primera cerámica en fabricar gres porcelánico en España. Su presencia internacional incluye filiales en Brasil y Estados Unidos. El empresario, además, ha tomado posiciones en el sector energético para asegurarse uno de los suministros que más presionan los costes cerámicos.

Esmalglass-Itaca, un líder

También en Castellón, en el municipio de Villarreal, se encuentra uno de los grupos líderes a nivel internacional en el suministro de fritas y colores a la industria cerámica. La bolsa puede ser una oportunidad para el grupo Esmalglass Itaca, donde la sociedad de capital riesgo 3i acaba de cumplir los cinco años de presencia en el capital. Entró en 2002 con la adquisición del 50 por ciento que Porcelanosa tenía en la compañía, y como socios tiene a la familia Baigorri, fundadora del grupo. El origen está en 1978 con Esmalglass como fabricante de fritas. La incorporación de Itaca al grupo se inició en 1999 y culminó en 2004 con la adquisición de la totalidad de este grupo líder mundial en colores cerámicos.

A su favor cuenta el fuerte grado de internacionalización con implantación en ocho mercados: Italia, Reino Unido, Portugal, Brasil, México, Estados Unidos, Indonesia y China. Esmalglass-Itaca ha hecho de la innovación un pilar de su estrategia y cuenta con un centro de desarrollo tecnológico en Italia. Su volumen de negocio sumó 230,5 millones en 2006 con un crecimiento del 17,5 por ciento.

Levantina, salto internacional

Los fondos Impala y Charterhouse apostaron el año pasado por entrar en el mercado de la piedra natural con la adquisición del grupo alicantino Levantina y con el objetivo de convertirlo en "la mayor compañía del mundo" en su sector. La operación ha sido especialmente compleja al arrancar con el proceso de fusión de las casi 80 sociedades que integraban el grupo.

Para situar a Levantina en velocidad de crucero, Impala ha nombrado presidente a Álvaro Taboada de Zúñiga, que en su bagaje profesional tiene la reestructuración e impulso de empresas como Menaje del Hogar y Superdiplo. Uno de los objetivos de los fondos es avanzar en la internacionalización de Levantina, con sede en Novelda (Alicante), que cuenta con 17 plantas de producción en España y Brasil. De hecho, una de las dos adquisiciones realizadas tras el cambio accionarial ha sido el de una distribuidora en EEUU.

Los nuevos dueños están también saneando la estructura productiva del grupo en España. Así, recientemente ha aprobado el cierre de dos de las plantas de Novelda, las de tecnología más obsoleta, con el traslado de la producción a otros centros de la zona y sin recorte de empleo, según asegura la compañía. El negocio de Levantina ascendió a 360 millones de euros en 2006 con un crecimiento del seis por ciento, mientras que el ebitda se situó en 80 millones tras aumentar un 14 por ciento.

IVI, su propia reproducción

En el Instituto Valenciano de la Infertilidad (IVI) prefieren hablar de ciencia antes que de empresa. Lo cierto es que el prestigio internacional de sus investigaciones, capitaneadas por los dos doctores fundadores de la compañía, Antonio Pellicer y José Remohí, es lo que le ha valido su posición de centro de referencia a nivel internacional y por lo que algunos la sitúan como una compañía con valor para la bolsa. De hecho, alrededor de un 20 por ciento de los pacientes que acuden a su clínica central en Valencia procede del extranjero. La investigación constituye su principal activo y a ella dedica 2,5 millones de euros anuales.

"Somos el primer grupo europeo por tamaño y volumen de facturación, y el segundo a nivel mundial", recordaba recientemente su director general, Luis Saurat. La estructura empresarial del IVI arrancó en 1990 con una primera clínica en Valencia. Hoy en día su red está integrada por 16 centros, de los que una docena se encuentra repartida por España. Pero la compañía especializada en tratamientos de reproducción asistida tiene ya más de un pie en el exterior con una internacionalización iniciada en 2002.

Su presencia fuera de España se ha limitado hasta ahora, con excepción de un centro en Portugal, al mercado latinoamericano con clínicas en México DF, Buenos Aires, Santiago de Chile y Panamá. El IVI, que realizó más de 15.000 tratamientos en 2006, ha pasado de una facturación de 52 millones en 2005 a los 80 que estima para el presente ejercicio.

Por el camino

Fuera de esta selección de empresas ha quedado, por ejemplo, la líder valenciana, Mercadona, pero su presidente Juan Roig ha marcado hasta ahora muchas distancias con el parqué y asegura tener amarrado el relevo al frente de la cadena de supermercados.

Por el camino han quedado proyectos sí anunciados como el de Marina d'Or, que llegó a poner en marcha el proceso para salir a bolsa, pero desistió de él. ¿El problema? Demasiada información se le exigía al grupo del empresario Jesús Ger.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky