
Los grupos empresariales dedicados a la alimentación han ido consolidando su posición en el sector durante los últimos meses. Campofrío firmó un acuerdo con la compañía francesa Maïsadour Vivadour Val de Sèvre Holding para la venta del 100 por cien de las acciones del Grupo Montagne Noire, por un importe aproximado de 14 millones de euros. Esta filial, que la compañía adquirió en 1999, es la tercera del sector por cuota de mercado en Francia.
La operación responde a la estrategia de marca de la compañía, cuyo objetivo es ser el primer o segundo operador en los países y mercados en los que compite, como ocurre actualmente es las áreas geográficas donde está presente y donde ocupa posiciones de liderazgo a través de sus filiales Campofrío Portugal, Tabco en Rumanía y Campomos en Moscú, área de influencia de esta filial.
Pescanova
Otro de los grandes del sector, Pescanova (PVA.MC), obtuvo un beneficio neto de 7,97 millones de euros en el primer semestre de 2007, un 14,4 por ciento más que en el mismo período del año anterior. La facturación de la empresa en este período se situó en 504,7 millones de euros, un 13 por ciento más que en 2006.
Según los responsables de la compañía, estos resultados confirman el "acierto del plan estratégico que la empresa desarrolla según lo previsto, con nuevas inversiones en acuicultura y adquisiciones de sociedades", con lo que espera afianzar y diversificar productos en el mercado europeo, estadounidense y japonés.
Sos Cuétara
Por su parte, Sos Cuétara <:SOS.MC :> incrementó un 10,8 por ciento su beneficio neto de los nueve primeros meses del año hasta 13,5 millones de euros, gracias a la recuperación de márgenes en aceite y la estabilidad de precios de origen. La compañía explicó que la fortaleza de sus marcas le ha permitido contrarrestar las tensiones inflacionistas de las materias primas en sus divisiones de arroz y galletas.
Natraceutical
Y, finalmente, Natraceutical (NTC.MC) mejoró ligeramente su previsión de ventas para 2007 de 156 a 160 millones de euros, a la vez que reiteró su objetivo de obtener 16 millones de euros de Ebitda.
Quintos en Europa
La industria agroalimentaria española ocupa el quinto puesto en Europa por ventas. No es extraño, pues que las empresas de alimentación y bebidas, con el 17 por ciento del total de la producción industrial, aporten el 12 por ciento del valor añadido y empleen casi al 14 por ciento de la mano de obra.
Sin embargo, la progresiva liberalización del comercio mundial y la globalización de la economía constituyen serios desafíos para la industria alimentaria. Por eso, aumentar la internacionalización del sector, mediante la promoción exterior, los acuerdos comerciales y de intercambio de tecnología, y la inversión en activos productivos, se ha convertido en una necesidad de las empresas.
En este contexto, el cada vez más frenético ritmo de vida obliga a muchas personas a comer fuera de casa. Por eso, el llamado canal horeca (hostelería, restauración y catering) acapara ya el 30 por ciento del mercado de alimentación y bebidas en España, con cerca de 30.000 millones de euros en facturación. Sin embargo, todavía no llegamos a los niveles de otros países como Estados Unidos, en el que la cuota alcanza casi el 50 por ciento.
Potencial del sector horeca
Los datos corresponden a un estudio realizado recientemente por Iliada Consulting para la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Según señala el informe, el sector horeca, muy heterogéneo y con grandes diferencias entre todos los segmentos, registra un crecimiento natural del 4 por ciento anual, "que le hace interesante tanto para empresas fabricantes como para pequeños nuevos empresarios".
Además, el estudio deduce que todo parece indicar que este canal mantendrá el nivel de crecimiento actual de su volumen de ventas, "para lo que resulta necesario que las empresas se adapten a los cambios que se van a producir en este segmento". Así, el proceso de evolución que se espera en este sector contará con tres actores fundamentales: "Las cadenas de restauración y hoteleras; los propietarios individuales actuales que generan su marca; y la incorporación de la inmigración a la propiedad de bares y cafeterías para el barrio, que mantendrán el vigor del modelo actual de pequeño negocio". "Todo ello -advierte- hace necesaria una inversión en innovación y modernización de los puntos de venta, así como una profesionalización a todos los niveles de la gestión empresarial".
Ligero estancamiento
Sin embargo, según el último informe de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), durante 2006 el crecimiento de la industria alimentaria sufrió un ligero estancamiento, frente a los años anteriores en los que las variaciones de producción reflejaban una tendencia de consolidación.
El estudio estima que la producción de la industria alimentaria creció un 0,6 por ciento respecto al año 2005 en términos nominales (a precios corrientes). En términos reales (es decir, descontando la inflación), se registró una caída del 1,6 por ciento (frente al incremento del 1,9 por ciento en 2005).
Las ventas netas de productos de la industria alimentaria durante 2006 ascendieron a 77.447 millones de euros, lo que supone el 17,47 por ciento del total de ventas industriales y el 7.93 por ciento del PIB español. Las exportaciones experimentaron un crecimiento del 0,32 por ciento en 2006 (situándose en 13.536 millones de euros), mientras que las importaciones disminuyeron a un 3,21 por ciento (hasta alcanzar los 15.796 millones de euros).
El informe también señala que la inversión extranjera directa en la industria de alimentación y bebidas ascendió a 550 millones de euros en el año 2006, lo que supone el 2,90 por ciento del total recibido por la economía española y el 11,90 por ciento de la inversión extranjera en la industria española.
Por su parte, la inversión exterior de la industria de la alimentación y bebidas alcanzó los 1.271 millones euros, lo que representa el 1,14 por ciento del total de la inversión exterior de la economía española y el 30,310 por ciento de la inversión exterior de la industria.