
Suenan tambores de guerra en la radio. Las principales emisoras de este país, públicas y privadas, aúnan sus fuerzas al ritmo de "no pasarán". En la reunión que mantuvieron ayer para perfilar sus posiciones frente la pretensión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) de cobrar por la narración de los encuentros en directo, las operadoras fijaron los primeros pasos a seguir en aras de levantar un muro legal capaz de garantizar el derecho a la información por encima de todo.
Al no proporcionar imágenes de los partidos, según la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC), la intención de la LFP de imponer "a la radio unas previsiones legales que son aplicables solamente a la televisión" podría tener consecuencias jurídicas.
Como la unión hace la fuerza, Prisa Radio, Onda Cero, Cadena Cope, Punto Radio, Radio Marca, RNE, Forta (radios públicas autonómicas) y RAC-1 se comprometieron ayer a no ir por libre y mantenerse juntas como hasta ahora. Una actitud que "se pondrá de nuevo de manifiesto el próximo fin de semana en los partidos de segunda división y en la jornada completa siguiente", avanzaron en un comunicado.
La LFP tampoco piensa claudicar, lo que hace más difícil que el conflicto pueda resolverse en el corto plazo. "Nosotros no queremos cobrar un canon como dicen las radios. Ponemos a disposición de aquellas emisoras que quieran unos paquetes de encuentros para que tengan derecho a retransmitirlos, exactamente igual que en otros países", explicaron a este periódico fuentes de la Liga. Se considere un canon o no, las radios no piensan atender a unas tarifas que según ellas ponen a las empresas en peligro, empujándolas a tener que recortar puestos de trabajo en este momento de crisis económica. Por eso, la AERC ha solicitado la mediación de Gobierno y comunidades autónomas para defender su posición por el bien de los ciudadanos y para salvaguardar el derecho a la información.
Desmintiendo a Mediapro
La AERC también aprovechó ayer para rechazar las declaraciones realizadas por Mediapro en las que criticaba la total falta de diálogo entre las radios y la LFP. "Se celebraron dos reuniones, los días 19 de julio con las emisoras privadas, y 27 de julio con las públicas, en las cuales se constató la imposibilidad de aceptar cualquier posible negociación en las condiciones establecidas por la LFP".
La decisión de la Liga de cobrar a las radios por la narración de los encuentros ha puesto en el punto de mira a Jaume Roures y su productora Mediapro, tenedora de la mayoría de los derechos de retransmisión de los equipos de fútbol. El locutor de cadena Cope, Paco González, ha llegado incluso a comparar a esta empresa con la SGAE. Y es que nunca antes las emisoras de radio se habían topado con la necesidad de pagar por retransmitir dada la labor de promoción del fútbol que realizan.