Valencia, 19 dic (EFECOM).- El eje ferroviario de mercancías promovido por la asociación Ferrmed, que enlazaría los puertos marítimos y fluviales de Europa desde Estocolmo a Algeciras, evitaría la circulación de 630.000 vehículos pesados por las carreteras españolas y reduciría las emisiones de dióxido de carbono un 20 por ciento.
Así lo ha asegurado hoy el vicepresidente primero del Gobierno valenciano, Vicente Rambla, tras reunirse con el secretario general de esta asociación privada de empresarios, Joan Amorós, y el vicepresidente de la misma, Juan Cámara, impulsores de este corredor ferroviario de unos 3.500 kilómetros de vías.
Este "gran eje" se extendería a lo largo de las cuencas del Rin y del Ródano para enlazar Escandinavia con el sur de Europa, en una línea a la que se añadirían ramales de interconexión con puntos importantes como Amsterdam, Rotterdam, Amberes, Londres, París, Roma y Madrid.
Según Amorós, el proyecto ha recibido el apoyo de "todos" los gobiernos relacionados con el mismo, y de algunas administraciones regionales, como las de Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña, en el caso de España.
En este sentido, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, remitió ayer una carta a Ferrmed para ofrecer su apoyo a este eje ferroviario, al que también se han sumado el PP y CiU, ha asegurado.
Rambla ha explicado que, entre otros beneficios, este corredor permitiría un ahorro de 2.600 millones de euros en costes de transporte por carretera en España, evitaría la circulación de unos 630.000 vehículos y reduciría un 20 por ciento las emisiones dióxido de carbono.
Por ello, considera que el Ejecutivo tiene que "ejercer su posición" ante la Unión Europea para materializar este proyecto llamado a "cambiar la fisonomía logística" española.
Ferrmed elabora actualmente un estudio sobre este proyecto que será presentado en octubre de 2008 en Valencia, con el que pretende explicar la "importancia" del mismo y espera obtener el apoyo de los países implicados y la financiación necesaria para su ejecución.
A juicio de Amorós, Europa necesita este corredor para mantener su competitividad ante el desarrollo de los países asiáticos, y cree que España "nunca será una plataforma logística como el Benelux" (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) sin el mismo.
"Sería la única conexión que uniría los principales puntos de Europa sin atravesar montañas, ya que los Pirineos los pasaría junto al mar. Es el eje ideal", ha afirmado. EFECOM
jmc/jc/jlm