Empresas y finanzas

Las comisiones de los bancos que dirigen la salida a bolsa de Loterías serán muy bajas

  • Pagará a sus bancos coordinadores o 'bookrunners' menos de un 1%
  • Aumentó su beneficio un 3,5% frente al año anterior a pesar de la crisis

Los bancos que dirigen la salida a bolsa de Loterías percibirán alrededor de la mitad de las comisiones medias ofrecidas en las privatizaciones en Europa de la última década, presionados por un mercado de capa caída y el alto prestigio de la operación.

Loterías y Apuestas del Estado, que se espera que ingrese al menos 7.000 millones de euros por la venta del 30% de su capital y que podría disputar a Glencore el primer puesto en este tipo de operaciones este año, va a pagar a sus bancos coordinadores o 'bookrunners' menos de un 1% de ese total, antes de una posible comisión por incentivos, dijeron dos fuentes cercanas a la operación.

Otras fuentes confirmaron que las comisiones eran muy bajas pero no detallaron el nivel exacto. Un portavoz de Loterías no quiso hacer comentarios.

La comisión media pagada a los bancos 'bookrunners' en privatizaciones en Europa desde el año 2000 fue del 1,9%, según datos de Thomson Reuters/Freeman Consulting, frente a una media cercana al 3 % para todas las salidas a bolsa en este periodo.

La ventaja de que todos quieren participar

Los datos muestran que los emisores que ofrecen operaciones más grandes al mercado tienen mayor poder para bajar el porcentaje de comisiones, debido a que la cantidad absoluta que ofrecen es mayor y los bancos están interesados en participar en ellas.

"La comisión base es relativamente estrecha", dijo una fuente cercana a la operación de Loterías. "Es una operación de un tamaño enorme, así que hay interés por participar. Todo el mundo quiere estar en ésta y han aprovechado al máximo esta situación", añadió.

BBVA, Credit Suisse, Goldman Sachs, JP Morgan, Santander y UBS son coordinadores globales, mientras que Citi, Deutsche Bank y Morgan Stanley son los 'bookrunners' conjuntos.

La comisión para Loterías todavía es baja frente a otras grandes operaciones. La media que se pagó en salidas a bolsa de más de 1.000 millones de dólares desde 2000 fue del 2,1%, aunque ha caído desde alrededor del 2,1% antes de la crisis al 1,7% de este año.

Los 'bookrunners' de la salida a bolsa de 10.000 millones de dólares de la comerciante de materias primas Glencore compartieron una comisión base del 1,75%.

Pese a que la obtención de fondos para renta variable en Europa ha subido en lo que va de año -impulsada por varias ampliaciones y la operación de Glencore - en conjunto las salidas a bolsa han sido decepcionantes.

El sentimiento inversor quedó afectado por meses de volatilidad en el mercado. El terremoto en Japón, las revueltas en el mundo árabe y las preocupaciones sobre la deuda soberana forzaron a más de 20 compañías a echarse atrás en sus salidas a bolsa en Europa, dejando a los banqueros sedientos de negocios.

Licencia para imprimir dinero

El hecho de que el constreñido Estado español no quiera ser acusado de pagar demasiado también añade presión a la baja.

"El Gobierno no puede ser visto como demasiado generoso en estos tiempos de austeridad. Pero Loterías es una venta fácil para bancos e inversores", dijo un banquero con sede en Madrid.

No sólo los bancos están recibiendo poco por su papel, el asesor Rothschild y la empresa de relaciones públicas Eurocofin también han tenido que frenar sus expectativas de ingresos. Algunas fuentes dijeron que se dejó claro a las empresas de relaciones públicas que pujaban por el mandato que el elemento financiero de su oferta tendría mucho peso.

Sin embargo, pese al deseo de mantener el control sobre el dinero, el Gobierno no bajó las comisiones tanto como podría haberlo hecho, ya que también está interesado en dar una imagen de calidad en la venta, dijeron fuentes.

La mayor salida a bolsa de España

Aquellos implicados dijeron que están dispuestos a recibir comisiones bajas por lo atractivo que es formar parte de un acuerdo con un perfil tan alto y prestigioso, que será la mayor salida a bolsa de la historia en España y la joya de la corona del programa de privatizaciones del Gobierno.

A pesar de unos mercados volátiles, Loterías, que previsiblemente debutará en Bolsa entre los días 18 y 20 de octubre, también se percibe como una transacción relativamente de bajo riesgo.

Loterías ofrece un gran rendimiento de dividendo y se espera que atraiga buena demanda de inversores minoristas, a los que se dirigirá en torno al 60% de la oferta, así como a inversores institucionales, tanto españoles como internacionales.

Una "máquina de hacer caja"

Calificada por muchos como una "máquina de hacer caja", Loterías, cuyos establecimientos forman parte de la vida diaria de los españoles tanto como los kioscos o los cafés, tuvo un beneficio de 3.000 millones de euros en 2009, un aumento del 3,5% frente al año anterior a pesar de la crisis económica.

Por contra, la caja de ahorros Bankia, que obtuvo 3.100 millones de euros con su salida a bolsa en unos mercados volátiles en julio, se percibió con mucho más riesgo y como una prueba del éxito de las reformas en el sector financiero español.

Ya con un gran descuento, Bankia tuvo que rebajar el precio a última hora y dependió fuertemente de los inversores nacionales. "(Loterías) es una licencia para imprimir dinero", dijo una fuente cercana a la operación. "No habríamos aceptado esta comisión con Bankia", añadió

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky