San José, 17 dic (EFECOM).- Centroamérica debe enfocar sus políticas laborales a garantizar el trabajo decente, pues entre el 60 y 80 por ciento de los nuevos empleos que se generan en la región son de carácter informal, alertó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La directora de la oficina de la OIT para Centroamérica, República Dominicana y Haití, Gerardina González, explicó hoy en rueda de prensa, en la que valoró el trabajo del último año, que esta región tiene retos pendientes que requieren una seria "voluntad política".
"Es necesario que el trabajo decente ocupe el centro de las decisiones y de las políticas de gobierno. No basta con crecer económicamente si no se tiene una mejor calidad de empleo y trabajo decente", afirmó la costarricense González.
La funcionaria explicó que fomentar el trabajo decente "es un proceso que necesita mucha voluntad y decisión política" y aseguró que en los últimos meses "hemos obtenido un apoyo importante de los ministros de Trabajo de la región" en ese sentido.
Es necesario que los países centroamericanos "orienten sus acciones a lograr una mayor integración, con un mercado laboral más dinámico, con más crecimiento de empleos de calidad y una decisión fuerte de los gobiernos, empresarios y trabajadores para promover el trabajo decente", comentó González.
Datos de la OIT señalan que Centroamérica y República Dominicana sigue siendo una región con una alta tasa de pobreza (52 por ciento en promedio), desempleo y trabajo informal, además de salarios bajos en algunas actividades y mala calidad de la educación.
Según González, estos factores, unidos a la desigualdad, han favorecido la migración hacia Estados Unidos, Canadá y Europa, así como la migración dentro de la misma región hacia los países más desarrollados como Costa Rica y El Salvador.
"La migración es un fenómeno que los países no pueden controlar, es muy difícil", afirmó la representante de la OIT.
Agregó que este es "un fenómeno de múltiples aspectos y es importante pensar que el proceso de integración centroamericana en algún momento va a tener que atender el tema migratorio y regularlo de una manera más adecuada".
No obstante, la funcionaria se mostró satisfecha de los avances que han hecho los países en la adopción de programas nacionales de trabajo decente que buscan fortalecer la capacidad institucional y orientar la cooperación técnica.
Estos acuerdos ya fueron firmados por empresarios, gobiernos y trabajadores de El Salvador, República Dominicana, Honduras y Panamá, mientras en Costa Rica y Nicaragua el documento se encuentra en consulta a los sectores.
González también lamentó que en Centroamérica no existan estadísticas sobre las necesidades del mercado laboral que permitan un adecuado planeamiento para orientar la capacitación de mano de obra.
Además, explicó que la región tiene "serias debilidades institucionales y de servicios", debido al "poco presupuesto" con que cuentan los ministerios trabajo y la falta de especialización en materia laboral de los poderes judiciales en la mayoría de los países. EFECOM
dmm/lbb/jla
Relacionados
- RSC.- Sindicatos convocan una Jornada de Acción Mundial por el Trabajo Decente el 8 de octubre de 2008
- Economía/Laboral.- Sindicatos convocan una Jornada de Acción Mundial por el Trabajo Decente el 8 de octubre de 2008
- RSC.- La OIT se une a la Fundación Gates para lanzar un nuevo seguro que fomente el trabajo decente en países del Sur