Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- El precio del cobre cayó un 5,8 por ciento esta semana, en la que todas las sesiones de las bolsas de metales cerraron en baja, dijo hoy la Comisión chilena del Cobre (Cochilco).
El metal cerró hoy en 2,91 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres, valor que no se registraba desde el pasado 15 de marzo, precisó Cochilco en su análisis semanal de mercado.
Agregó que la caída se produjo en un contexto de aumento de los inventarios, que se incrementaron un 1,3 por ciento y cerraron en 235.100 toneladas métricas, equivalentes a 4,8 días de consumo.
Según el informe, la sostenida tendencia a la baja se explica principalmente por la incertidumbre de los mercados financieros y la amenaza de una posible recesión en EEUU.
Los mercados de metales se unieron también a la expectación por la reunión de la FED de EEUU sobre la tasa de interés, que finalmente fue rebajada en 25 puntos base, al 4,25 por ciento, lo que los mercados vieron como insuficiente, lo que generó una caída mundial de las bolsas, consignó Cochilco.
Agrega que el acuerdo de las principales autoridades monetarias del mundo para aliviar las presiones por la falta de liquidez y dar confianza a los inversores tuvieron un efecto contrario, al desatar temores de que la crisis puede ser más profunda de lo que se creía.
Todo ello, según el organismo, afectan el mercado del cobre al aumentar el riesgo de que la demanda esperada no se cumpla, principalmente por la posibilidad de que la economía estadounidense tenga una desaceleración mayor a la esperada y que ese efecto se extienda a otras economías.
Como factor positivo, Cochilco destacó el repunte de las importaciones chinas de cobre, que alcanzaron su mayor valor desde el pasado abril, pero, subraya, "surge la duda respecto de la posibilidad de que China sea capaz de contrarrestar totalmente los problemas", en la medida que los mismos continúen agudizándose.
En lo que va del año, el precio promedio del cobre se sitúa en 3,24 dólares por libra, que aún se compara con los 3,05 dólares anotados en igual período del 2006. EFECOM
ns/jma