Empresas y finanzas

"Los cambios legislativos del Gobierno están destruyendo el sector audiovisual"

En la imagen, Raúl Berdonés, presidente ejecutivo del Grupo Secuoya.

El grupo Secuoya ha sido la última compañía en dar el salto al Mercado Alternativo Bursátil, el índice donde cotizan las empresas en expansión de pequeña y mediana capitalización. Así, pese a la tormenta financiera, la compañía que preside Raúl Berdonés optó por una salida a bolsa a finales de julio que tiene más de estratégica por la transparencia y la visibilidad que le reporta que por la financiación.

"Los dos millones que hemos sacado los hemos guardado en un fondo. El dinero, de momento, no es el objetivo primordial", explica Berdonés, que ve en las privatizaciones y externalizaciones que se avecinan en las televisiones públicas autonómicas el gran motor de crecimiento para los próximos años.

La volatilidad en los mercados es muy elevada en estos momentos ¿No pensaron en retrasar la salida a bolsa para más adelante?

Lo cierto es que hasta que empezamos a cotizar a finales de julio ya habíamos retrasado nuestra salida al MAB en varias ocasiones. Sin embargo, la estrategia que hemos desarrollado pasaba indefectiblemente por saltar al parqué antes del mes de agosto. Nuestro objetivo era gozar de una mayor transparencia y visibilidad de cara a los procesos de externalización que se iniciarán en las cadenas públicas autonómicas después de las próximas elecciones, puesto que ser una empresa cotizada aporta una mayor notoriedad y muchas más garantías de solvencia a nuestros potenciales clientes. No podíamos perder más tiempo, y eso que en un principio las elecciones iban a ser en marzo. Con el adelanto electoral a noviembre estamos mucho más convencidos de la conveniencia de haber salido al MAB antes de agosto.

¿Qué hay de la financiación conseguida?

Nosotros no tenemos actualmente necesidades de financiación. De hecho, en un principio teníamos pensado ampliar el capital social con la salida a bolsa en 10 millones de euros, pero decidimos reducirlo a dos millones para no quitar valor a la compañía. Esta cantidad ya la hemos metido en un fondo porque de momento no nos hace falta. En cualquier caso, barajamos hacer ampliaciones de capital en el caso de que necesitemos más financiación. Por otro lado, si la situación en bolsa evoluciona como hemos previsto, la idea es salir al Mercado Continuo para el ejercicio 2012/2013.

¿En cuánto ha sido valorada la empresa en su salto al parqué?

Finalmente, la valoración que se ha hecho de la empresa es de 29 millones de euros, aunque en dos años esperamos duplicar nuestros ingresos, de 21 millones en 2010, y cuadruplicar nuestro beneficio bruto de explotación, que el año pasado rondó los 2,4 millones. En 2011, además, esperamos ampliar nuestra plantilla en más de 100 personas, hasta casi 450 trabajadores.

¿En qué concursos de externalización de servicios está compitiendo en la actualidad?

Hay un concurso de más de 20 millones de euros para encargarse de toda la gestión técnica de la televisión de Aragón, donde nos hemos presentado mediante un UTE [unión temporal de empresas] con una compañía local. También estamos esperando la adjudicación en Galicia de la gestión técnica de las delegaciones de la televisión gallega. En este caso el importe es de alrededor de 700.000 euros.

Las televisiones autonómicas están en el ojo del huracán por el elevado déficit que generan ¿qué opinión le merece este modelo español de cadenas públicas?

Muchas autonomías son partidarias de privatizar las televisiones autonómicas pero, para eso, haría falta una modificación de la Ley General Audiovisual que el Gobierno aprobó hace un par de años. Este cambio podría llegar en el caso de que el Partido Popular gane las próximas elecciones, ya que es muy partidario de esta solución. En cualquier caso, lo que está claro es que no puede haber cadenas autonómicas con 1.600 y 1.800 trabajadores, cuando una tele nacional tiene 600. El modelo actual es insostenible y habrá que modificarlo, pero no creo que estas empresas vayan a desaparecer. A la gente le interesa saber lo que pasa a su alrededor por lo que los servicios informativos deberían potenciarse en sus programaciones.

Los principales opositores a las externalizaciones suelen ser siempre los sindicatos, ¿ve lógica su postura al respecto?

Los sindicatos se han quedado anclados en el pasado, en los modelos de televisión de hace treinta años. Ahora la realidad pone de manifiesto que las megaplantillas de muchas de estas cadenas las convierten en improductivas al ser muy poco operativas. Eso tiene que cambiar. Hay que ajustar estructuras para poder aportar viabilidad económica a las empresas de televisión.

Volviendo ahora la mirada al ámbito nacional, grupos como Vocento o Unidad Editorial no saben qué hacer con sus canales de televisión por las dificultades de mantenerlos a flote. ¿Cree que muchos de estos canales acabarán desapareciendo?

No lo tengo tan claro. Pero lo que no admite discusión es que ponerse en el nivel de audiencia necesario para hacer rentable un canal es una tarea prácticamente imposible. Ahí está el ejemplo de La Sexta, que pese a haber realizado una inversión ingente en los últimos años no ha logrado acercarse a Antena 3 o Telecinco, el duopolio que manda en el sector. Los cambios legislativos en materia audiovisual de este Gobierno están destruyendo esta industria al fomentar la consolidación de ese binomio, que aglutina más de 80 por ciento del mercado publicitario. La fuerza de este duopolio puede terminar matando a los pequeños canales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky