Empresas y finanzas

Exportaciones latinoamericanas rompieron récord en 2007

Washington, 11 dic (EFECOM).- Las exportaciones de América Latina registraron un aumento sin precedente de 715.000 millones de dólares en 2007, según datos preliminares revelados hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esa cifra significó un aumento de 11 por ciento sobre el año anterior y se produjo pese a que la tasa de crecimiento de las exportaciones disminuyó debido a la apreciación de las monedas locales respecto al dólar y la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

El mayor incremento en las exportaciones globales se registró en Paraguay, cuyas ventas externas aumentaron un 63,2 por ciento respecto a 2006 como resultado de un impulso en las exportaciones de soja.

Paraguay fue seguido por Chile que registró un aumento de 19,5 por ciento en sus exportaciones, dijo el BID en un comunicado.

Otros países con fuertes aumentos en sus exportaciones fueron Argentina (17,6%), Nicaragua (17,3%), Guatemala (16,7%), Brasil (16,5%), Perú (16,5%), Colombia (15,5%) y Costa Rica (14,3%).

Las tasas más bajas se observaron en México (6,6%), El Salvador (5,9%) y Ecuador (1,4%).

En Venezuela las exportaciones globales se contrajeron 2,5 por ciento aunque sus ventas a sus antiguos socios de la Comunidad Andina (CAN) crecieron un 13,7 por ciento.

En 2007 también se registraron aumentos en las exportaciones entre países miembros de pactos comerciales, dijo el BID.

Como ejemplo, citó las exportaciones entre países del Mercado Común Centroamericano que crecieron un 18 por ciento.

Por otra parte, las exportaciones entre países del Mercosur aumentaron 27 por ciento y las exportaciones entre países de la Comunidad Andina crecieron 12 por ciento.

Las exportaciones entre países latinoamericanos aumentaron 18 por ciento con respecto a 2006 y llegaron a 123.807 millones de dólares.

El BID advirtió que aunque América Latina registrará su quinto año consecutivo de aumento exportador, ahora el ritmo es más moderado que los tres años anteriores, que tuvieron un promedio de crecimiento anual mayor al 20 por ciento.

"Uno de los principales desafíos que enfrenta la región es una posible disminución del crecimiento o quizás una posible recesión en Estados Unidos a causa de la reciente crisis de crédito", señaló la oficina "Sector de Integración y Comercio" del BID.

"Asimismo, la apreciación de algunas monedas, como el real brasileño, frente al dólar estadounidense parece haber contribuido al estancamiento de las exportaciones de estos países a los Estados Unidos este año".

A esa influencia negativa en la exportación latinoamericana, especialmente la de México y América Central se suma la competencia que plantea China.

"La intensificación de esa competencia puede perjudicar a sus industrias de maquila", indicó el BID.

Si bien la región se ha beneficiado en años recientes de altos precios de sus materias primas exportables, los precios podrían reducirse en el mediano plazo, "especialmente si hay una disminución en la demanda de China", agregó.

Pero, por otra parte, el Banco pronosticó la posibilidad de que la economía global se sobreponga rápidamente a una disminución de la demanda en Estados Unidos.

Para las exportaciones latinoamericanas, una demanda sostenida por parte de China y una mayor diversificación del comercio intrarregional serían factores favorables, al igual que la aplicación de nuevos tratados de libre comercio como el CAFTA-RD entre los Estados Unidos, América Central y República Dominicana, dijo el BID. EFECOM

ojl/pgp/fer

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky