Madrid, 11 dic (EFECOM).- El secretario general de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Josep Puxeu, puso de manifiesto hoy al término del Consejo Consultivo, que ha reunido a 16 consejeros del ramo, que España tiene una serie de líneas rojas en la OCM del vino que no está dispuesta a traspasar.
En este sentido, indicó que España siempre defenderá la viticultura tradicional y un buen presupuesto que permita mejorar la posición de los caldos españoles en el mercado internacional.
Detalló que la negociación evoluciona hacia los intereses españoles y consideró que hay que aprovechar esta reforma a favor del sector vitivinícola español.
Apuntó que la negociación está en su punto álgido, como así lo demuestran los contactos que mantiene España con países productores y con la Comisión Europea.
Los consejeros de Agricultura de las Comunidades Autónomas presentes en el Comité Consultivo mostraron su satisfacción por la marcha de las negociaciones y coincidieron en señalar su preferencia porque la Organización Común de Mercado (OCM) del vino se cierre durante la Presidencia portuguesa de la Unión Europea.
Aseguraron que ya suena como acuerdo que no se pasarán fondos a desarrollo rural, que existirán periodos transitorios largos y que se estudiará el impacto de la liberalización.
No obstante, los consejeros de Agricultura admitieron que probablemente no se podrá eliminar la chaptalización de la reforma de la OCM del vino, ya que se trata de una práctica que apoyan 20 países en contra de siete, aunque sí que se tendrán en cuenta aspectos como la indicación del proceso en el etiquetado.
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, resaltó que, aunque se ha avanzado mucho, hay que seguir negociando para esta OCM del vino y ofrecer alternativas.
Insistió en la reclamación de Castilla-La Mancha de que se pueda identificar en las etiquetas la variedad y añadas de todos los vinos, un aspecto que también defiende el consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé.
Arguilé consideró, no obstante, que hay que tener prudencia y valoró el cambio de postura de la Comisión que le ha llevado a dejar de plantear un arranque con el objetivo del equilibrio de mercado para recoger un abandono de tipo social.
Además, insistió en la necesidad de que existan periodos transitorios amplios y una ficha financiera suficiente.
El conselleiro de Medio Rural de Galicia, Alfredo Suárez Canal, aseguró que el escenario es "complicado" y consideró fundamental que el trabajo hecho en las Denominaciones de Origen como la calidad, el control y su vinculación al territorio "salgan bien parados".
Por su parte, el consejero de Agricultura del País Vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, explicó que se ha avanzado en medidas como los controles de plantaciones sujetas a las Denominaciones de Origen y reclamó que se despejen las diferentes líneas de apoyo de los denominados sobres nacionales que, en su opinión, deben ir encaminadas a la comercialización y potenciación de la calidad.
La consejera de Castilla y León, Silvia Clemente, apostó por el mantenimiento del control sobre las Denominaciones de Origen una vez se liberalice el mercado y aseguró que existe una posición positiva al producirse avances en medidas como el arranque de viñedos donde ya prima un aspecto social. EFECOM
ya-cr/sc/jla