México, 10 dic (EFECOM).- Varios líderes campesinos iniciaron hoy en la capital mexicana una huelga de hambre de cinco días en contra de la importación libre de cuatro productos agrícolas regulados hasta ahora en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El próximo 1 de enero se eliminan totalmente los aranceles y los cupos de importación para el fríjol, maíz, leche y azúcar como parte de los compromisos adquiridos por México, EE.UU. y Canadá en el TLCAN, vigente desde 1994, una medida a la que se oponen al menos 27 organizaciones campesinas mexicanas.
Decenas de representantes de esos colectivos así como la organización ecologista Greenpeace pidieron hoy al Gobierno sacar productos básicos como el maíz y el fríjol del TLCAN, prohibir la siembra de granos transgénicos en México y evitar los monopolios en el sector agroalimentario.
El dirigente del Consejo Nacional Empresarial de Productores del Campo, Víctor Suárez, dijo en una rueda de prensa celebrada en el Ángel de la Independencia, un emblemático monumento de la capital mexicana, que permanecerán al pie de este lugar mientras ayunan al menos hasta el próximo viernes.
Si el Gobierno mexicano desoye sus demandas amenazaron con extender su protesta y cerrar de manera pacífica los puentes internacionales y aduanas con EE.UU. a partir del 1 de enero de 2008.
"Anunciamos que en este momento estamos en movimiento nacional de resistencia civil pacífica no violenta para defender la soberanía y seguridad alimentaria, la vocación campesina y la biodiversidad del campo mexicano", manifestó Suárez.
Suárez, ex legislador y representante también de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) de México, exhortó al presidente Felipe Calderón a frenar cualquier nueva inversión de multinacionales como Monsanto que pretendan sembrar maíz transgénico.
Además, llamó a establecer un mecanismo permanente de administración de cupos que garantice el abastecimiento de este grano básico en el mercado interno.
Pidió, igualmente, a la población que a partir del 1 de enero porte un lazo de tela verde para expresar su rechazo a la liberalización plena de estos cuatro productos.
México es el principal productor mundial de maíz blanco, con 22 millones de toneladas al año, que se emplea fundamentalmente para la preparación de tortillas, uno de los alimentos básicos de la dieta nacional.
Por el contrario, Estados Unidos es el mayor productor de maíz amarillo, que utiliza fundamentalmente en la elaboración de biocombustibles. EFECOM
ea/act/jd/lb
(con fotografía)