Empresas y finanzas

La industria de vacunas europea es responsable 90% de la producción mundial

Madrid, 10 dic (EFECOM).- Las vacunas son una industria estratégica en Europa al ser este continente el responsable del 90 por ciento del total de la producción mundial, aunque sólo un tercio se venden en Europa y la mayoría del mercado está en Estados Unidos, según un estudio de la patronal europea de farmacia (EPTIA).

La directora ejecutiva del grupo creado en esta patronal sobre la producción de vacunas europeas (EVM), Magdalena Rodríguez, destacó la importancia del sector en Europa y subrayó que ocho compañías -Baxter, Berna, GSK Bio, Merck, Novartis, Sanofi Pasteur, Sanofi Pasteur MSD y Solvay y Wyeth- copan el 85% del mercado mundial.

Magdalena Rodríguez, que participó hoy en una rueda de prensa organizada por Farmaindustria, explicó que la industria de vacunas es muy innovadora, que tiene una gran demanda y la capacidad de transformar la salud pública en todo el mundo.

En el año 2004 se destinaron 1.400 millones de euros a la I+D, lo que supone el 22,5 por ciento de sus ventas totales.

El mercado de las vacunas representa el 1,7% del mercado farmacéutico, que ascendió a 9.500 millones de euros en 2006, con una tasa de crecimiento anual prevista del 15 al 20 por ciento, con lo que se espera alcanzar en el año 2011 entre los 16.000 y los 24.000 millones de euros.

El estudio de la EPTIA aborda la importancia de las vacunas también desde el punto de vista de salud pública y de su capacidad de revolucionar la sociedad en el pasado y en el futuro, con fuertes expectativas de que puedan desarrollarse nuevas vacunas tanto a corto como a medio y largo plazo, en el que destacarán también las vacunas terapéuticas, sobre todo en el área de la oncología.

El catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco y coordinador del grupo del estudio de la EVM sobre la vacuna de la gripe, Ramón Cisterna, dijo que la vacunación no está dirigida sólo a la infancia ni a la gente mayor y que en concreto la vacuna antigripal debería tener una mayor cobertura, sobre todo en grupos de riesgo, y también en amplios colectivos laborales a los que no llega como debería. EFECOM

mgm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky