La Paz, 5 dic (EFECOM).- Los exportadores bolivianos temen perder mercados en Perú y que no haya una nueva ampliación de las preferencias arancelarias con EEUU, tras la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre esos dos países, informaron hoy fuentes del sector.
Entre un 20 y 25 por ciento de los productos bolivianos no tradicionales se exportan a Perú y, por tanto, enfrentarán una competencia directa en ese mercado con los bienes estadounidenses, comentó a Efe el gerente de la entidad privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
Rodríguez precisó que las exportaciones bolivianas no tradicionales a Perú, que no incluyen hidrocarburos ni minerales, sumaron de enero a octubre 180 millones de dólares, de un total de 880 millones obtenidos por las ventas mundiales en ese área.
El Senado de los EEUU aprobó ayer con 77 votos a favor y 18 en contra el TLC con Perú, que ahora debe ser firmado por el presidente George W. Bush.
El pacto incorpora por primera vez -y de forma vinculante- normas internacionales relacionadas con las protecciones laborales y ambientales, amplía el acceso de los productos estadounidenses al mercado peruano, establece protecciones a la propiedad intelectual y la inversión, y un mecanismo para resolver disputas comerciales.
El TLC entre esos dos países también afectará al empleo en Bolivia, principalmente a los sectores agropecuario, industrial, manufacturero y artesanal, según Rodríguez.
Además, añadió que la competencia que representarán los productos de EE.UU. se suma la que ya existe con las exportaciones de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
"Perú es un mercado natural (para Bolivia) por su cercanía geográfica", apuntó el gerente del IBCE.
Rodríguez observó también que el TLC "complica la posibilidad" de una nueva prolongación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), con la que EEUU beneficia a Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador por su lucha antinarcóticos y que vence en febrero del año próximo.
A su juicio, Colombia puede conseguir en el primer trimestre de 2008 su propio TLC con EEUU y entonces Bolivia y Ecuador deberán afrontar "en solitario" el futuro del ATPDEA.
De su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Poumont, dijo a Efe que no descarta que haya una nueva ampliación de la ley de preferencias arancelarias con los cuatro países andinos, ya que se espera que el TLC entre Perú y EEUU entre en vigor en enero de 2009.
No obstante, opinó que si el ATPDEA vuelve renovarse por un periodo corto (la última prórroga ha sido de ocho meses), eso no beneficiará al desarrollo de inversiones en Bolivia.
El Gobierno de Bolivia envió el martes una misión hacia Washington para pedir a las autoridades estadounidenses una nueva prolongación de esa ley.
Según cifras oficiales, cerca de 100.000 empleos dependen en Bolivia del ATPDEA, que libera del pago de aranceles a casi la mitad de las exportaciones del país a EEUU, que el año pasado sumaron 356 millones de dólares. EFECOM
mz/mb/jlm