Empresas y finanzas

Empresa argentina crea comunidades virtuales para compañías latinoamericanas

Buenos Aires, 5 dic (EFECOM).- La empresa argentina Looppa presentó hoy en Buenos Aires una plataforma para que las compañías y marcas de Latinoamérica creen sus propias comunidades virtuales para asegurar y atraer clientes.

"Cada vez son más los usuarios en la red y las personas que dedican más tiempo a Internet que a otros medios, por lo que ahí las compañías tienen la posibilidad de hacer negocios y fidelizar a sus clientes", declaró hoy Juan Martín, gerente de Looppa.

Agregó que las marcas "necesitan una relación con el cliente más cercana y la herramienta adecuada hoy por hoy es una comunidad virtual".

Las comunidades virtuales creadas por Looppa serán un canal de comunicación interactivo en el que se podrá tanto informar sobre novedades y eventos de la empresa como disfrutar de entretenimiento con la posibilidad de subir vídeos, archivos de audio o chatear.

Looppa ha apostado por este nuevo soporte ya que "las comunidades líderes actuales son de origen europeo o norteamericano y quizás por ello los latinoamericanos no interactúan por problemas de idioma o culturales", destacó Martín.

Además, cada empresa tendrá su propia dirección de URL, para que así pueda gestionar de forma directa la comunidad y crear así una imagen de marca "que no tenga que pasar por el diseño de Looppa, sino que sea algo propio", explicó Martín.

La ventaja de esta comunidad ante los blogs y los espacios de fotos es que "en una única comunidad se ofrecen todos estos servicios unificados", aseguró.

La campaña de promoción de esta nueva herramienta para empresas se iniciará a principios de 2008, según anunció la compañía, y prevén una inversión de alrededor de 1,5 millones de dólares y obtener beneficios a partir del inicio del segundo año de su puesta en marcha.

Estas comunidades virtuales se centrarán en América Latina y una vez desarrollado el proyecto ampliarán el mercado a España y Portugal en 2012.

Las comunidades virtuales son ya parte de la vida diaria de la gente, y así lo demuestra que en el mundo se hayan generado hasta la fecha 705 perfiles en diversas comunidades, repartidos en un 35 por ciento en el mercado asiático, un 28 por ciento entre Europa, África y Oriente Medio, un 25 por ciento en América del Norte y un 12 por ciento en América Latina y el Caribe. EFECOM

cs/cw/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky