Empresas y finanzas

Sólo uno cada tres minoritarios asiste juntas y no usa pocos datos que recibe

Madrid, 5 dic (EFECOM).- Sólo uno de cada tres accionistas minoritarios de las compañías cotizadas en el Ibex-35 asiste a las juntas generales de accionistas y apenas utiliza la ya de por sí escasa información que recibe de esas empresas antes de la junta, según un informe del Foro del Pequeño Accionista.

De acuerdo con ese estudio, sobre las juntas generales del 2007, gran parte de los accionistas minoritarios, que poseen el 53 por ciento del capital de las empresas cotizadas en el selectivo, tampoco hacen uso en absoluto del voto electrónico (26 compañías lo ofrecen) ni delegan su papeleta.

No obstante, la información que reciben de las compañías tampoco ayuda para que se muestren más activos en el devenir de la compañía, puesto que, por ejemplo, cuatro de las 35 no dijo en el 2007 cuál sería la fecha exacta de la junta, frente a las once del año anterior.

Además, muchas de ellas piden un número mínimo de acciones para asistir, más de un millón de títulos o 12 millones de euros en el caso del Banco Popular -en el 2008 ya pedirá 1.000 acciones-, aunque normalmente exigen entre 100 y 1.000 acciones, y siete de ellas, como el Santander, Inditex o Iberdrola, sólo una.

La asistencia crece de forma importante en las empresas que dan una prima por participar en la junta general de accionistas, algo que este año sólo hicieron Metrovacesa, Iberdrola y Repsol si se excluye la que dio Endesa en una junta extraordinaria.

Gracias a esas primas -dividendos de entre el 0,01 y 0,02 por ciento-, Metrovacesa e Iberdrola lograron asistencias del 70 por ciento y Repsol del 58 por ciento frente a la media del 35 por ciento de todas las empresas del selectivo.

En el caso del Santander, con el mayor número de minoritarios (casi 250.000 accionistas), la asistencia o representación de éstos alcanzó el 54 por ciento en el 2007 mientras que BBVA superó el 57 por ciento y Telefónica, el 40 por ciento.

Esos premios se dieron en general por el interés de la empresas en la asistencia para votaciones relacionadas con movimientos corporativos, para la compra de Scottish Power en el caso de Iberdrola y por la división de Metrocesa en este caso.

Empresas como Agbar, Banesto, Antena 3 o Cintra obtuvieron una asistencia de capital minoritario inferior al 15 por ciento y sólo siete superaron el 50 por ciento, frente al cien por cien de asistencia de los accionistas de referencia que suelen componer el núcleo duro.

El Foro del Pequeño Accionista, puesto en marcha por la empresa de comunicación Inforpress y la escuela de negocios IESE, constató en su tercera edición del informe como el teléfono del accionista, operado por centrales de llamadas, aporta una información de "muy baja calidad e irrelevante".

Además, los accionistas minoritarios usan el teléfono en muchos casos para saber el regalo que recibirán en la junta y cómo pueden recibirlo si no asisten, pero los operadores no son capaces de responder, por ejemplo, cuál es el capital que cotiza libremente en bolsa, tardan días en hacerlo o relegan al departamento legal de las empresas.

Según los asistentes a las juntas para hacer el informe, las preguntas de los pequeños accionistas (en diez de las 35 no hay interpelaciones) normalmente no aportan nada y son del interés de empleados o sindicatos, que aprovechan el momento para quejarse.

En el caso de Telecinco, uno de los accionistas llegó incluso a proponerse para participar en Gran Hermano, según la presidenta de Inforpress, Nùria Vilanova, que presentó hoy el estudio en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid. EFECOM

ocr/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky