Madrid, 5 dic (EFECOM).- En el mercado laboral español siete de cada diez trabajadores tiene jefe, pero no subordinados, según datos detallados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente a 2006 difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, el 9,3 por ciento de los trabajadores son independientes -sin jefes ni subordinados-; el 8,6 por ciento son encargados; el 6,6 por ciento directores de empresas pequeñas, departamento o sucursal; y sólo el 1,1 por ciento es director de empresa grande o media.
Por sexo, destacan "claras diferencias" dado que entre los empleados el 76,6 por ciento son mujeres frente al 63,1 por ciento de hombres, mientras que el porcentaje de encargados o directores de pequeña empresa duplica prácticamente al de mujeres.
En el caso del puesto de director de empresa grande o media el porcentaje de varones triplica al de mujeres (1,5 por ciento frente a 0,5 por ciento).
Respecto a las condiciones de trabajo, el 94,2 por ciento de los ocupados en 2006 no trabajó ningún día en su domicilio, el 2,2 por ciento lo hizo ocasionalmente y el tres por ciento trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.
Además, según los datos detallados de la EPA que el INE publica hoy por primera vez, una de cada tres personas trabajó al menos un sábado al mes a lo largo de 2006, mientras que para el 63,1 por ciento de los trabajadores el sábado no forma parte de su semana laboral.
Respecto al domingo, el 81,7 por ciento de los ocupados no trabajó ninguno, el 3,4 por ciento lo hizo una vez al mes y el 13,2 por ciento acudió a trabajar dos o más domingos cada mes.
Uno de cada diez ocupados tuvo algún tipo de jornada nocturna en 2006, el 5,6 por ciento trabajó ocasionalmente por la noche y el 5,2 por ciento tuvo esta jornada más de la mitad de sus días laborables.
Por sexo, se aprecia un mayor porcentaje de hombres que trabajaron algún día por la noche (12,4 por ciento) que de mujeres (8,5 por ciento).
Respecto a la contratación sólo el 4,2 por ciento de los asalariados fue contratado a través de una empresa de trabajo temporal (ETT), mientras que el 3 por ciento obtuvo su empleo con la intermediación de una oficina de empleo pública.
El INE también facilita datos sobre dependencia y destaca que el cuidado de personas dependientes sigue siendo mayoritariamente desarrollado por las mujeres.
Así, de las 324.300 personas que trabajaron a tiempo parcial en 2006 porque cuidaron a personas dependientes, el 96 por ciento son mujeres y, la mitad de estas, considera como la principal causa para trabajar a tiempo parcial el hecho de no disponer de servicios adecuados para atender a las personas dependientes, ya sean niños o adultos.
De los datos sobre desempleados, destaca que la mayoría de los parados han trabajado previamente.
De hecho, del total de parados contabilizados según la EPA a finales de 2006 (1.641.600) la mitad de ellos dejaron de trabajar por que acabó su contrato mientras que 216.800 fueron despedidos o su puesto fue suprimido y 49.400 abandonaron su puesto por enfermedad o incapacidad.
Respecto a la influencia que la especialización de la educación tiene en la participación en el mercado de trabajo, el INE destaca que la población de 16 y más años que ha finalizado la enseñanza secundaria superior y se ha formado en ciencias, mecánica electrónica, agricultura, salud y servicios sociales y servicios presenta unas tasas de actividad superiores al ochenta por ciento.
Si el desglose se hace por sexos, los varones presentan tasas de actividad superiores al ochenta por ciento en los citados sectores y en los de ciencias sociales y artes y humanidades.
Por el contrario, las tasas de actividad de las mujeres sólo superan el ochenta por ciento en ciencias y en salud y servicios sociales.
Las tasas de paro más elevadas, según su formación, se registran en las personas formadas en servicios (10,3 por ciento) y en programas de formación básica y desarrollo personal (9,8 por ciento).
Por edad, las tasas de paro más elevadas se dan en el grupo de 16 a 24 años, especialmente en agricultura (30 por ciento), programas de formación básica y desarrollo personal (19,6 por ciento) y Artes y humanidades (19,4 por ciento). EFECOM
mbg/txr