Empresas y finanzas

En Washington unos celebran y otros lamentan aprobación del TLC con Perú

Washington, 4 dic (EFECOM).- La ratificación del TLC con Perú en el Senado de Estados Unidos enfrentó hoy a grupos que ven en el libre comercio un antídoto a la pobreza contra quienes aseguran que el pacto perjudicará aún más a los desfavorecidos.

Casi 20 meses después de su firma, el Senado aprobó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú con 77 votos a favor y 18 en contra, siguiendo la pauta de la Cámara de Representantes, que lo aprobó el pasado 8 de noviembre, 285 a 132.

Al igual que entonces, el debate y votación del TLC en el Senado -el primero de cuatro pendientes de votación en el Congreso de Estados Unidos- suscitó fuertes discusiones sobre la política comercial del país y, en particular, las ventajas y desventajas del libre comercio.

Tanto el presidente George W. Bush como varios funcionarios de alto rango de su Gobierno enfatizaron hoy que el TLC es una fórmula infalible para el desarrollo económico de ambos países.

"Este acuerdo nivelará el terreno para los exportadores e inversionistas estadounidenses, y ampliará un mercado importante en este hemisferio para los bienes y servicios estadounidenses", afirmó Bush en una declaración escrita.

Además de fomentar la creación de empleos y el crecimiento económico en Estados Unidos, la ratificación del TLC "también manda una señal de nuestro firme apoyo a quienes comparten nuestros valores de libertad y democracia y la expansión de oportunidades para todos", dijo Bush.

El mandatario instó al Congreso a que apruebe los tres pactos comerciales aún pendientes ante el Legislativo, que incluyen los de Colombia, "que sería importante para la estabilidad de la región", Panamá y Corea del Sur.

En sendos comunicados, los secretarios de Estado, Condoleezza Rice; de Comercio, Carlos Gutiérrez, y del Tesoro, Henry Paulson, así como el secretario interino de Agricultura, Chuck Conner, y la representante de Comercio Exterior, Susan Schwab, destacaron, una a una, las ventajas que entraña el TLC para los trabajadores, empresarios y consumidores en ambos países.

La aprobación de hoy "refuerza el mensaje de que Estados Unidos continuará construyendo relaciones más fuertes con socios comprometidos en el hemisferio", indicó Rice.

Gutiérrez, que ha llevado la voz cantante en la campaña de presión a favor de los TLC, indicó que la aprobación de hoy "sienta un tono positivo" en pos de "una agenda común" que incremente la competitividad global de trabajadores y agricultores estadounidenses y promueva la paz y prosperidad de los aliados de Estados Unidos.

En 2006, las exportaciones estadounidenses a Perú superaron los 3.000 millones de dólares, y con la puesta en vigor, esas exportaciones se dispararán, aseguró hoy la Casa Blanca.

Pero los detractores del TLC, dentro y fuera del Congreso, no comparten el entusiasmo del Gobierno.

Sindicatos en ambos países, así como organizaciones humanitarias, aseguraron que el TLC sólo profundizará las desigualdades en el país andino.

Raymond Offenheiser, presidente de la organización internacional Oxfam America, dijo que, aun con las protecciones laborales y ambientales incluidas en el TLC, el convenio "hará más daño que beneficio a los agricultores, trabajadores y consumidores en Perú", si se toman en cuenta, por ejemplo, los subsidios que Estados Unidos da a sus agricultores.

Mientras, Laura Carlsen, directora del Programa de Política para las Américas, del Centro de Política Internacional (CIP), insistió en que el Congreso de Estados Unidos debe rechazar "el fallido y nocivo modelo de libre comercio" y modificar la política comercial, tal como lo exigieron los votantes en noviembre de 2006.

Carlsen, y varios demócratas, apoyan una moratoria en los acuerdos comerciales hasta que se fortalezcan las protecciones para la clase trabajadora en este país.

El TLC incorpora por primera vez -y de forma vinculante, como exigían los demócratas- normas internacionales relacionadas con las protecciones laborales y ambientales; amplía el acceso de las exportaciones de Estados Unidos en el mercado peruano; incluye protecciones a la propiedad intelectual y la inversión, y establece un mecanismo de arbitraje para resolver disputas comerciales.

Se trata del primer pacto aprobado por el Congreso desde que los legisladores y el Gobierno de Bush acordaron, el pasado 10 de mayo, que, a partir del TLC con Perú, todo convenio bilateral de comercio deberá incluir esas protecciones. EFECOM

mp/pgp/fer

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky