Empresas y finanzas

Todas las grandes fortunas españolas apoyan a Bankia y entran en su capital

Importantes empresarios e instituciones españolas han entrado en el capital de Bankia. Según ha podido saber este periódico entre los nombres de los accionistas de renombre aparecen todas las grandes fortunas de este país. En la lista se incluyen las hermanas Koplowitz, Amancio Ortega, Manuel Jove, los Entrecanales, Juan Miguel Villar Mir y la familia Del Pino. Bankia cae en su segunda jornada en bolsa.

Pero no sólo se encuentran las family office más destacadas. También están grandes compañías, como el Santander, Mapfre, la Mutua Madrileña, el Corte Inglés y la nueva Iberia (IAG). Según fuentes de las entidades colocadoras el desembolso que han realizado es significativo, pero en ningún caso supera el 3%, umbral que la ley determina como relevante y de necesaria publicación en los ficheros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De manera oficial ni Bankia ni ninguno de estos accionistas quisieron hacer comentarios al respecto. Según las mismas fuentes, uno de los inversores que más participación controla es Mapfre.

La entrada de la aseguradora es destacable, ya que se efectúa así el fenómeno de participaciones cruzadas. La entidad que preside Rato cuenta con un 15% de la aseguradora y ambas instituciones mantienen una alianza estratégica. Este periódico ya adelantó que Mapfre invertiría dinero en Bankia, con un porcentaje inferior al 3%.

74% nacional

La salida a bolsa del grupo que lidera Caja Madrid se ha producido en un momento convulso y de incertidumbre de los mercados. La operación ha sido considerada como una referencia para la estabilización de la economía española y el sector financiero. Tal es así que buena parte de los inversores cualificados que han acudido a la oferta son de ámbito nacional y muy pocos extranjeros. En concreto, sólo el 26 por ciento de los inversores cualificados está residenciado al otro lado de nuestras fronteras. El 74 por ciento restante son españoles, con lo éstos han desembolsado unos 900 millones.

Los institucionales han adquirido el 40 por ciento de las acciones puestas a la venta por la entidad, por lo que han depositado unos 1.200 millones de euros, de los 3.090 millones totales captados inicialmente. En el tramo de inversores cualificaciones hay 288 accionistas.

Fuentes del sector destacan que este abanico proporcionará "estabilidad" a la cotización de la entidad en los próximos meses.

El presidente de Bankia, rodeado de todo el consejo de administración, fue el encargado ayer de tocar la campana que daba el comienzo de su andadura en el parqué. Entre ellos destacan el vicepresidente del grupo y máximo responsable de Bancaja, José Luis Olivas, y el consejero delegado, Francisco Verdú.

Asistentes al debut

Arropando a Rato también estuvieron buena parte de las family office y representantes de las compañías que han decidido apostar por Bankia. Entre los asistentes al acto, destacaron los presidentes de Mapfre y Mutua, José Manuel Martínez e Ignacio Garralda, respectivamente; el de Ferrovial, Rafael del Pino; el de IAG, Antonio Vázquez; el del Grupo Villar Mir, Juan Miguel Villar Mir, el director general del Santander, Juan Rodríguez Inciarte; el de FCC, Baldomero Falcones; y el de Renta 4, Juan Carlos Ureta.

En el discurso posterior a la campanada, Rato se mostró optimista por el recorrido al alza de la compañía en bolsa y se mostró convencido de las bondades de la operación para el conjunto del país. "Estamos convencidos del enorme potencial del proyecto de Bankia y su papel dinamizador de la economía española", dijo el presidente del banco.

Con anterioridad, Rato aseguró que "hemos llegado hasta aquí con éxito y nos preparamos para exigirnos más, lo que sin duda tendrá reflejo en la acción".

El presidente de Bankia sostuvo que la salida a bolsa es "un paso definitivo en la transformación del grupo, pero no el último", con lo que abrió la puerta a nuevos desafíos, entre los que se encuentra la compra de activos o incluso una fusión con otra entidad a través de una absorción. Eso sí, ésta debería producirse cuando devuelva las ayudas públicas.

Rato confió en la capacidad del grupo para crear rentabilidad de forma sostenible, "lo que se traducirá en valor para los accionistas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky