Empresas y finanzas

El crédito a familias y empresas cae a mínimos desde el inicio de la crisis

El crédito para familias y empresas lejos de abrirse se cierra a cal y canto. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, los correspondientes al mes de mayo, el saldo de la financiación a las familias se sitúa en 885.428 millones de euros, encadena su sexta bajada mensual consecutiva y, por primera vez, supera el 1% de caída interanual.

No es mucho mejor la evolución que se registra en los préstamos a empresas. Si en enero el saldo presentaba una subida interanual del 1%, en mayo, tras registrarse desaceleraciones progresivas mes a mes, cae un 0,3%, una variación negativa que no se producía desde agosto del año pasado.

La atonía del crédito se explica en un contexto en el que tanto familias como empresas continúan con su proceso de desapalancamiento y las entidades financieras, con dificultades para obtener fondos en los mercados, con mayores exigencias de capital y enfrentándose a unos márgenes de intereses decrecientes, no están en disposición de reactivar la oferta de préstamos.

Escaso crecimiento

Por lo que respecta a los hogares, los créditos a la vivienda retroceden un 0,3% en relación a mayo de 2010, y el saldo se sitúa en 674.927 millones de euros.

Estos créditos, cuyo saldo total sólo creció en 2009 y 2010 un 0,2% y un 0,7% respectivamente, alcanzó su máximo en julio del año pasado, cuando se situó en 680.760 millones. Desde ese mes hasta final de año, el saldo, que es el resultado de la variación que experimenta la cartera total por las salidas producidas por amortizaciones y las entradas por la producción de nuevos préstamos, tan sólo descendió en 460 millones de euros, para cerrar el año en 679.868 millones de euros.

Pero este año han desaparecido dos estímulos que sí tenían los demandantes de crédito el año pasado. En primer lugar, cambió el IVA y subió dos puntos en julio, lo que aceleró el cierre de operaciones antes de la entrada en vigor de los nuevos tipos. En segundo lugar, en 2010 desapareció la desgravación por compra de vivienda para rentas superiores a 24.000 euros.

Según los expertos, estos dos factores provocaron que se adelantaran operaciones de compra de vivienda y que, por tanto, contribuyen a la disminución del saldo total en los meses siguientes, al realizarse menos operaciones nuevas. La evolución de los primeros cinco meses de 2011 confirman esta tesis, ya que desde el cierre del año anterior hasta final de mayo, el saldo de financiación por vivienda ha disminuido en 4.941 millones.

El peor dato

En cuanto a los créditos destinados para fines distintos de la vivienda, el saldo de mayo, de 207.131 millones, registra un descenso interanual aún más acusado que el hipotecario, ya que baja un 3,8%, el peor dato desde el inicio de la crisis.

Desde cierre de año, el saldo de este tipo de financiación ha disminuido en 8.145 millones de euros, algo que se corresponde con el desplome de las operaciones nuevas de estos préstamos.

En cuanto a la financiación para empresas, el saldo se situó en mayo en 1,29 billones de euros, lo que supone una disminución de 20.153 millones respecto al registrado a cierre de año.

En enero, según los datos del Banco de España, el saldo de las sociedades no financieras registraba un moderado aumento interanual del 1%, pero suponía el dato más expansivo en dos años. Sin embargo, a medida que avanzaba el año, la tasa interanual iba perdiendo fuelle hasta entrar en terreno negativo en mayo.

Del total de la financiación a empresas, la referida al crédito registra una disminución en su saldo del 2,2% en mayo, la mayor desde julio de 2010, al situarse en 874.110 millones de euros. A cierre de año se encontraba en 897.468 millones, por lo que la bajada del saldo alcanza 23.358 millones.

La financiación a través de valores distintos de acciones, como emisión de deuda, registra, sin embargo, un aumento interanual del 5,5%, si bien hasta marzo este crecimiento era de dos dígitos, en el año 2010 rozó el 15%, y el ejercicio anterior registró un aumento del 36,9%.

La contracción del crédito a familias y empresas, por tanto, lejos de mejorar, amenaza con presentar los peores registros desde el inicio de la crisis si la tendencia no se altera en los próximos meses.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

el nem del inem
A Favor
En Contra

Cerradnos el grifo, que nosotros os cerraremos los bancos, hatajo de ladrones. Cuando saquemos todos el dinero de "vuestro negocio", vendreis a chuparnos la po... a nosotros, ladrones.

Puntuación 17
#1
Javier
A Favor
En Contra

No entiendo que tiene de malo que se reduzca el importe de deuda, puedo entender que se refleje en el consumo, pero es bastante peor que siempre tenga que crecer el nivel de deuda, de hecho, de este elevado nivel (300% de deuda sobre PIB) tenemos lo que tenemos ahora, una crisis de deuda.

Puntuación 13
#2
Sumando
A Favor
En Contra

Luego sale el presi del BBVA diciendo que no se demanda créditos. Que lo diga cualquiera bien pero alguien que debería conocer alguna Ley fundamental como la de la Oferta y la Demanda, sólo tendría que fijarse a los precios que están los préstamos para entender que a esos niveles y con la que está cayendo es normal que no se soliciten créditos y menos aún cuando sabes que no te lo van a conceder porque las entidades lo retiran o transforman en ICO de Oro, por lo que cuestan.

Puntuación 9
#3
REFORMA ELECTORAL
A Favor
En Contra

PERO NTENGAMOS EN CUENTA EL QUE DEBE DINERO ES UN ESCLAVO EL QUE NO DEBE NADA ES LIBRE QUE DECIAN NUESTROS MAYORES AHORRAD Y SEREIS LIBRES CONSUMIR COMPRAR Y SEREIS ESCLAVOS.CON LO CUAL EL PEDIR MENOS PRESTAMOS ES UNA BUENA NOTICIA.

Puntuación 20
#4
uno que anda por aquí­
A Favor
En Contra

ah, pero... todavía existe el crédito???

Puntuación 5
#5
auditor
A Favor
En Contra

La culpa es de los bancos que no conceden ninguno.

Puntuación -1
#6
Sorp
A Favor
En Contra

Estos sinvergüenzas se merecen que los hundamos.

Nos han chorizado, nos han quitado nuestras viviendas y ahora tenemos que ayudarles con dinero público. ¿para que queremos a estos vividores, hay que hundirlos para robar que se marchen a Sierra Morena con Curro Jimenez

Puntuación 3
#7
la ley de ommmmmmmmm
A Favor
En Contra

No hay créditos por:

1º Cada vez hay más paro y por ende más morosos ( más esclavos) a los que no se les da créditos para emprender nuevamente o la oportunidad de trabajar porque le embargan la nómina (= No se genera trabajo o no trabajan)

2º Los tipos de intereses de un crédito son de 12 para arriba y con aval para esclavizar a otro ( robo consentido de los bancos)

Si no se trabaja, si no se consume...esto se va cada vez más a la mierd.

Puntuación 4
#8
paco
A Favor
En Contra

Si el problema no es nuestro credito... EL PROBLEMA ES LA DEUDA SOBERANA! esa deuda que alimentais y no dejais de hacer crecer y que ojala os estalle en la cara y os mande a todos a la puerta de caritas!

Puntuación 4
#9
carlinhos
A Favor
En Contra

Me parece buena noticia que se reduzca el endeudamiento de las familias. Si hoy el crédito es inferior al de hace 12 meses, significa que en este período es mayor la cantidad de préstamo que hemos devuelto a los bancos, que los nuevos préstamos. Cuanto menos endeudadas estén las familias, menor será nuestra exposición a factores que no controlamos (Tipos BCE, Euribor, prima de riesgo).

Me preocupa más que no haya crédito a empresas. Sin crédito no hay inversión. Las inversiones de las empresas son buenas (activan la economía, generan empleo, aumentan productividad y supuestamente son rentables para las propias empresas). Para eso está el ICO.

Puntuación 7
#10
aoderse
A Favor
En Contra

Eso esta muy bien, menos dinero para vicios y vacaciones, hay mucho vicio. La gente se ha acostumbrado a disfrutar de la vida y cuando no tienen a pedir, pues que se odan.

Puntuación 3
#11
toni
A Favor
En Contra

Como siempre a darnos a la gente normal, los bancos nos estan robando, y el gobierno por que nadie levanta el escandalo de las declaraciones de hacienda las devoluciones sin realizar. Desde el mes de abril y mayo esperando en ponferrada

Puntuación 0
#12
maria
A Favor
En Contra

Tenemos trabajo fijo, dos nominas y queriamos refinanciacion pero el banco y lass caixas solamente te dan para comprar los pisos que han embargado a miles de españoles, yo puedo pagar si me hacen reagrupacion y no quieren por lo tanto se quedaran tambien con mi vivienda mis ilusiones y con la depresion que arrastramos desde hace dos años.

Puntuación 0
#13
implantaciondedatoscom
A Favor
En Contra

Tipos de interés de préstamos personales y cuenta de crédito del 8 al 12% Barato, pa firmar mañana mismo

Requisitos:

Cliente con vivienda libre de cargas, fiador ó avalista con algo de patrimonio e ingresos estables.

La cuota del préstamo nó debe superar el 30% de sus ingresos netos



Los que cumplan los requisitos y estén dispuestos a pagar a la banca las deudas incobrables de otros por la diferencia de interés, acudan a su banco que se acaban los préstamos en breve Superchollo Ah y de regalo un seguro de vida, de la vivienda ó alguna sorpresa de última hora que te dicen el dia de la firma

Puntuación 0
#14
paga tu
A Favor
En Contra

Tipos de interés de préstamos personales y cuenta de crédito del 8 al 12% Barato, pa firmar mañana mismo

Requisitos:

Cliente con vivienda libre de cargas, fiador ó avalista con algo de patrimonio e ingresos estables.

La cuota del préstamo nó debe superar el 30% de sus ingresos netos



Los que cumplan los requisitos y estén dispuestos a pagar a la banca las deudas incobrables de otros por la diferencia de interés, acudan a su banco que se acaban los préstamos en breve Superchollo Ah y de regalo un seguro de vida, de la vivienda ó alguna sorpresa de última hora que te dicen el dia de la firma

Puntuación 0
#15