Empresas y finanzas

Malasia 'ahoga' con sus bolsas de plástico a los fabricantes españoles

Los fabricantes españoles de plástico se han puesto en pie de guerra contra Malasia para defender uno de sus productos estrella, la bolsa de plástico. Creen que el país asiático las podría estar vendiendo en España por debajo del precio normal o de su coste de producción.

Una práctica ilegal conocida como dumping que, según Anaip, la patronal de las empresas de plástico, puede hacer estragos en el sector. Para impedir que eso suceda, están elaborando los informes pertinentes para presentar una denuncia contra Malasia ante la Comisión Europea, que tendrá que decidir si abre una vía de investigación.

92.000 toneladas

"En España se hacen casi 92.000 toneladas de bolsas de plástico al año y en 2007 se habrán importado 17.000 toneladas sólo de Malasia", afirman fuentes cercanas a Anaip. Aunque la producción de bolsas sólo supone un 1,8 por ciento del total de los plásticos que se realizan en España, lleva implícitos unos costes de 147 millones de euros al año.

"Creemos que Malasia se está haciendo con cuota de mercado de forma ilegal", afirman las mismas fuentes. Aseguran que así es porque "en las subastas se ha llegado a vender un kilo de bolsas por 1,4 euros", cuando su coste es de 1,34 euros. "Presuponemos que provienen de Malasia porque se ofrecen a un precio muy poco superior al coste de la materia prima", afirman desde la asociación. A su juicio, "son ofertas que están por debajo del precio del mercado y son muy difíciles de mejorar para el fabricante español". Es más, afirman que por este motivo, "hay empresas que están parando líneas de producción".

El castigo a China

No es la primera vez que la industria del plástico española se enfrenta a casos parecidos. En 2005, acechados por las exportaciones de bolsas de plástico de China y Tailandia, interpusieron una denuncia por dumping ante Bruselas. Un año después, en septiembre de 2006, el ejecutivo comunitario aprobó la interposición de un derecho antidumping a ambos países.

Nada tienen que ver, sin embargo, las cifras que se manejaban entonces con las de ahora. Frente a las 17.000 toneladas que se importan hoy día de Malasia, hace dos años de China venían 5.000 toneladas y poco más de 1.500 procedían de Tailandia.

"Las medidas y aranceles enseguida frenaron las importaciones, y aunque Malasia por entonces ya empezaba a exportar, la Comisión Europea no vio razones para incluirla en el proceso antidumping", cuentan desde Anaip.

Dos años después, estos fabricantes de plástico no piensan igual. "En otros países europeos como Italia y Eslovaquia están teniendo el mismo problema que nosotros". Según esta patronal, Malasia podría estar enviando alrededor de 160 mil toneladas de bolsas al Viejo Continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky