Empresas y finanzas

Acciona y Navantia sellan su alianza en las plataformas y molinos marinos

ACCIONA

17:35:07
134,70
-0,15%
-0,20pts

Los astilleros de Navantia en Puerto Real y Fene están de enhorabuena. El acuerdo que la empresa pública y el grupo Acciona rubrican hoy en Cádiz supondrá en los próximos años carga de trabajo para dos de las instalaciones más necesitadas del grupo.

Según explican a elEconomista fuentes del negocio naval conocedoras de la firma, Acciona y Navantia se aliarán para construir plataformas y molinos marinos (actividad que se denomina técnicamente eólica marina).

En principio, y según recoge el acuerdo, la compañía presidida por Luis Cacho se encarga de fabricar las plataformas y los barcos grúa que trasladarán y colocarán las piezas que forman los molinos de viento, además de su posterior mantenimiento. Por su parte, la familia Entrecanales -que estará representada en el acto por Carmen Becerril, presidenta de Acciona Energía- se dedicará a diseñar estos molinos, incluido su complejo desarrollo tecnólogico y a la posterior explotación del negocio.

Concesión de Bruselas

Pese a que es un astillero público militar, Navantia puede fabricar estos productos porque Bruselas le permite que hasta el 20% de su facturación anual proceda del negocio de los astilleros civiles. Tanto las factorías de Fene (en Ferrol) y de Puerto Real (en Cádiz) comienzan a flaquear en carga de trabajo una vez que ya se están finiquitando los últimos grandes pedidos que tenían encargados: fragatas para Noruega en el caso de Fene y buques de acción marítima (BAM) para la Armada española en el caso de Puerto Real.

El negocio de eólica marina será muy importante en el Norte de Europa. Se calcula que hasta el año 2020 se instalarán entre 45 y 55 Gigavatios en la zona. De hecho, se prevé que en el año 2030 trabajarán más de 300.000 personas en este innovador sector. En España, de momento, se está a falta de que el Ministerio de Industria desarrolle un Plan Nacional de eólica marina. En el momento en el que se ponga en marcha, las posibilidades del mercado local serán enormes.

En Navantia se manejan cifras sobre este plan, que podría dar lugar a la instalación de hasta 250 plataformas off-shore en aguas nacionales, aunque existen problemas en su puesta en marcha por la negativa de asociaciones ecologistas por su impacto medioambiental.

No es la primera vez que Navantia opera en este negocio. Hace años, la factoría de Fene fabricó plataformas off-shore, en este caso para el negocio petrolífero. La compañía presidida por Luis Cacho ha estado buscando en los últimos años carga de trabajo civil para complementar su actividad militar.

Además de estas plataformas, ha construido un buque ro-ro (especializado en el transporte de carga rodada: camiones, etc.) para Acciona Trasmediterránea, la filial naviera del grupo de servicios, por un importe aproximado de 100 millones de euros. El contrato inicial eran dos barcos, pero la crisis económica obligó a anular el segundo de los encargos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky