Alcalá de Henares, 20 nov (EFECOM).- El sector industrial del Corredor del Henares perdió 1.500 empleos directos en los últimos dos años y la tendencia es que siga esa tendencia, debido, sobre todo, al proceso de deslocalización y a la falta de estrategias políticas de promoción de la industria en la zona.
Esa es la primera conclusión que extrae CC.OO. en un manifiesto hecho público hoy en Alcalá de Henares con la presencia de los secretarios regionales sectoriales del metal, de química y textil.
El manifiesto se produce en un momento crítico para la industria complutense, ya que el lunes se confirmó el cierre de Robert Bosch con el traslado de parte de la plantilla a Aranjuez y en estos momentos está en pleno proceso de expediente de regulación de empleo para el cierre definitivo la empresa Koxka, con 133 trabajadores.
Asimismo, existen problemas en Química Sintética relacionados con un proceso de deslocalización y otras fábricas, como la de Montenegro, necesita una extensión de suelo industrial para su traslado dentro de la comarca que ningún municipio del entorno ha ofrecido, de momento.
El secretario comarcal de CC.OO., Santiago Clemente, aseguró en rueda de prensa que "en esta zona de la Comunidad de Madrid se está notando especialmente el peso de la deslocalización y el cierre de la industria en general y esto se produce porque falta suelo industrial competitivo y no hay el impulso necesario a nivel político".
La situación, en su opinión, es más grave en Alcalá de Henares, donde la empresa Robert Bosch podría ser la punta de un iceberg que "puede afectar a todo un eje de industrias", ubicado en la antigua A-2 e integrado de forma plena en el casco urbano de la ciudad.
Agregó al respecto: "lo más preocupante no es lo que ha pasado ya, sino lo que está por venir, y por eso hemos hecho este manifiesto".
Un manifiesto que aboga por "el desarrollo de una política industrial con implicación de las administraciones del Corredor, junto con la administración regional, que aproveche las infraestructuras existentes para el transporte intermodal y establezca apoyos concretos para que las empresas apliquen la normativa medioambiental".
Pide un aumento de suelo industrial en municipios que, como es el caso de Coslada, están prácticamente acolmatados y que se favorezca "los aspectos productivos sobre los especulativos para evitar cualquier tipo de expectativa sobre la revalorización de terrenos industriales".
En el Corredor del Henares existen 20.063 empresas que emplean a unos 175.000 trabajadores.
No obstante, más del 60% de esas empresas pertenecen al sector servicios y sólo el 14% se incluyen dentro del sector industrial, el único que, según los trabajadores, "aporta empleo de más calidad y estabilidad y con más derechos al tejido social".
En Alcalá de Henares, el Ayuntamiento ya ha anunciado que se va a crear una mesa de la deslocalización dentro del Pacto Local, en el que están integrados sindicatos, empresarios y administración local, pero CC.OO. también pide la creación de otra mesa relacionada con el suelo industrial. EFECOM
ltg/fv/lgo