Empresas y finanzas

El rumbo de la privatización de Aena inquieta a las concesionarias

Mostradores del aeropuerto. Imagen: Archivo

No hay "ni marco ni un terreno de juego claro" en la privatización de Aena. Así lo manifestó el portavoz de Fomento del PP Andrés Ayala, que reveló la preocupación de las concesionarias interesadas en las licitaciones que se derivarán del proceso, las cuales ya se habrían puesto en contacto con el principal partido de la oposición para denunciar esta estresante situación.

Desde que se iniciara el proceso de privatización del 49% de Aena el diciembre, según Ayala, persisten los interrogantes sobre puntos claves del proceso, sobre todo en lo referente a los dos grandes aeropuertos de España, el de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, además de la privatización de las primeras 13 torres de control que "todavía no ha sido homologada".

Menos costes

Mientras tanto, en Lisboa, el presidente de Aena, Juan Lema, defendía ante inversores internacionales las ventajas de esta privatización parcial, haciendo hincapié especialmente en la reducción de costes que supondrá, además de la posibilidad de adaptarse a las exi- gencias de las compañías aéreas. Durante su intervención en la asamblea anual de la división europea del Consejo Internacional de Aeropuertos, Lema explicó que "la liberalización del transporte aéreo y la aparición de las compañías de bajo coste han modificado radicalmente la estructura de costes de la aerolíneas, que nos demandan un servicio que, además de seguro y de alta calidad, tenga costes menores".

En su opinión, para lograr esta "mayor eficiencia" era indispensable "dotar a la gestión aeroportuaria de una estructura mercantil", a imagen y semejanza de otros países europeos. Lema precisó, asimismo, que como Aena conservará "la mayoría de capital público" se podrá garantizar igualmente "el interés general".

Según informó el Ministerio de Fomento, los bancos de inversión que se presentan a concurso son The Royal Bank of Scotland, BNP Paribas, Citigroup, Credit Agricole, HSBC, Credit Suisse, Société Générale, Goldman Sachs y BBVA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky