Empresas y finanzas

Unesa ve inviable eliminar el déficit si no suben las tarifas o baja petróleo

Madrid, 18 nov (EFECOM).- El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, considera que sólo hay dos opciones para acabar con el denominado déficit tarifario: subir el recibo de la luz hasta que cubra los costes del sistema eléctrico o esperar a que el petróleo baje hasta los 20 dólares por barril.

La patronal reclama que las tarifas deben subir entre un 12 y un 15 por ciento para poder eliminar la generación recurrente de déficits de tarifa (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico), dijo Rivero en declaraciones a Efe.

El presidente de Unesa insistió en que la reivindicación de que suban las tarifas no es gratuita y recordó que el propio Ministerio de Industria reconoció en la revisión del último trimestre de este año que sería necesario incrementarlas, pero que decidía congelarlas por responsabilidad política.

Rivero señaló además que las eléctricas recuperan el déficit y que los desfases de ingresos los paga el consumidor, ya que el Gobierno reconoce posteriormente la deuda y se sufraga en los años siguientes mediante una pequeña partida de las tarifas.

Asimismo, insistió en que el sistema eléctrico español ha apostado por las renovables, que son más caras por las primas que reciben y está expuesto a una pluviosidad irregular que limita la aportación de la generación más barata, la hidráulica.

Rivero valoró la decisión de eliminar las tarifas industriales (a partir de julio de 2008) y las domésticas (desde el 1 de enero de 2009) y consideró que las denominadas tarifas de último recurso que sustituirán al actual modelo deben reservarse únicamente para clientes con "poco poder de negociación".

Esta categoría incluiría a los consumidores domésticos y transitoriamente a algunas pymes, aunque desde Unesa consideran que el grueso de las empresas deben adquirir la electricidad en el mercado.

El Gobierno quiere reducir el déficit tarifario de forma progresiva mediante incrementos para los hogares en línea con el IPC antes de que entren en vigor las tarifas de último recurso.

En cuanto a los clientes industriales, Rivero afirmó que las compañías eléctricas están dispuestas a reconocer la labor de gestión de la demanda que realizan (consumo nocturno, interrumpibilidad), pero añadió que el punto de partida para negociar precios es la tarifa regulada más el déficit.

Asimismo, se mostró conforme con la realización de contratos a largo plazo siempre que incluyan unas cláusulas de revisión claras que cubran la evolución futura del mercado.

Los grandes consumidores de energía industriales han puesto en marcha una central de compras, denominada Fortia, con objetivo de conseguir precios energéticos competitivos tras la desaparición de las tarifas industriales. EFECOM

apc-nca/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky