Riad, 17 nov (EFECOM).- Los jefes de Estado de la OPEP comenzaron a llegar a Arabia Saudí para participar en la cumbre que el organismo abrirá hoy en Riad para deliberar durante dos días sobre la futura estrategia del cartel y la estabilización de los mercados.
El presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), jeque Jalifa bin Zayed Al Nahiyan, fue el primero en llegar hoy a la capital saudí, seguido por el iraquí, Yalal Talabani, el argelino, Abdelaziz Buteflika, todos recibidos por el rey saudí, Abdala bin Abdelaziz.
El primero de todos fue el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien está desde el viernes en el reino wahabí, donde rubricará el reingreso de su país en la OPEP tras haberlo abandonado en 1992, y quien, después de la cumbre, continuará viaje a China e Indonesia.
Fuentes oficiales saudíes han asegurado que once de los trece jefes de Estado de la OPEP participarán en la conferencia, y que Libia será representada por su ministro de Petróleo e Indonesia por su vicepresidente, Yusuf Kalla.
Se espera que en las próximas horas estén ya en esta capital los jefes de Estado de Kuwait, Nigeria, Qatar, Angola, Irán y Venezuela, además de los que han llegado ya y el anfitrión, el rey Abdala.
El dirigente iraní, Mahmud Ahmadineyad, tiene previsto llegar más tarde, ya que emprendió esta mañana un viaje al reino de Bahrein.
Los mandatarios tiene previsto aprobar durante la reunión la "Declaración de Riad", en el que, según fuentes saudíes, la OPEP reiterará su compromiso de garantizar el suministro necesario para estabilizar el mercado, aunque no se espera ninguna decisión acerca del aumento de la producción.
Las mismas fuentes aseguraron que el borrador del comunicado final fue aprobado el viernes durante la reunión de los ministros de Petróleo, Finanzas y Asuntos Exteriores, y que en él la OPEP insiste sobre la necesidad de fortalecer el diálogo con los consumidores a favor de la estabilidad del mercado.
También expresa la voluntad de los miembros del cartel de aumentar sus capacidades de producción para estabilizar los mercados, y de apoyar las medidas para preservar el medioambiente.
La cumbre que se abre hoy en Riad es la tercera de este tipo desde la creación de la OPEP en 1960, tras las que fueron celebradas en Argelia, en 1975, y Venezuela, en el 2000.
Las autoridades saudíes han adoptado especiales medidas de seguridad para proteger a los participantes en la conferencia, que cubrirán unos 500 periodistas locales y extranjeros desde dos centros de prensa en los hoteles Marriot y Intercontinental.
Más de 5.000 efectivos de la Policía y el Ejército han sido desplegados en las principales carreteras de Riad, y en los alrededores de los hoteles donde se alojan las delegaciones y los periodistas.
Además, las autoridades han declarado festivos para los empleados de las instituciones gubernamentales, así como para los estudiantes y los trabajadores de todos los centros educativos para garantizar el flujo del tráfico en la capital durante la llegada de los presidentes.
Las autoridades también han organizado esta semana visitas de los periodistas a varias instalaciones y yacimientos de petróleo en distintas regiones del reino wahabí, donde se ha notado una fuerte presencia de las fuerzas de seguridad.
Arabia Saudí lleva a cabo desde hace cinco años una amplia campaña policial contra supuestas células de la red terrorista Al Qaeda que han protagonizado una serie de atentados en distintas áreas del reino, incluidas instalaciones petrolíferas.
Decenas de supuestos terroristas han muerto en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad saudíes, mientras que centenares han sido detenidos desde el inicio de esa operación policial. EFECOM
fa/mdo