Empresas y finanzas

Gómez pone límites a los cambios de los convenios en el Congreso

SANTANDER (Reuters) - A pocos días de que se inicie la tramitación parlamentaria de la nueva norma que regula los convenios colectivos, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, afirmó que aunque el Gobierno está "abierto" a modificaciones, existen una serie de piezas esenciales en materia de flexibilidad y ultraactividad de los convenios que no serán modificadas.

Gómez - cuyo ministerio elaboró la reforma del modelo de negociación colectiva aprobada el pasado viernes en Consejo de Ministros y que ahora tiene que ser validada en el Parlamento - afirmó específicamente que no le parecería bien que se redujese la ultraactividad por debajo de los ocho meses fijados ni que la tramitación parlamentaria eliminase la flexibilización "negociada" fijada en la nueva ley.

Gómez consideró que estas dos cuestiones son "piezas esenciales" en la reforma pese a que afirmó que el Gobierno tiene una "apertura razonable" a introducir modificaciones.

"Por supuesto siempre se puede mejorar el propio contenido, pero insisto, sin alterar esa transacción", afirmó.

El Gobierno aprobó la semana pasada una nueva norma que modifica la negociación de los convenios colectivos, una reforma que es considerada crucial por el mercado y que ha despertado críticas tanto en patronal como en sindicatos.

La norma básicamente introduce la figura del arbitraje obligatorio para resolver los conflictos una vez transcurrido un periodo de tiempo y cierta flexibilización interna para la distribución de la jornada laboral de los trabajadores por parte de los empresarios.

REFORMAS CULMINARÁN CON FONDO DE CAPITALIZACIÓN

Una vez superada, aunque parcialmente y a la espera de los trámites parlamentarios, la reforma de la negociación colectiva, el máximo responsable de Trabajo afirmó que las reformas en materia laboral culminarían con la modificación del fondo de capitalización, el llamado modelo austriaco de despido.

"(...) reformas que culminarán con alguna solución pactada con los interlocutores sociales sobre el modelo de capitalización", dijo Gómez.

El ministro explicó que recientemente ha sido publicado un informe encargado a un grupo de expertos al respecto que concluye básicamente que no es posible abordar un modelo de capitalización - la creación de un fondo que asuma parte o la totalidad del coste de despido de los trabajadores - sin elevar las cotizaciones que pagan las empresas o los trabajadores.

"Lo que plantea el informe es que no hay un atajo que permita un fondo así y no subir las cotizaciones sociales y no hay un esquema de financiación posible sin que se exija al mismo tiempo y en paralelo un alza de las cotizaciones sociales", afirmó Gómez.

"No tienen que exigir una cotización adicional hoy ni mañana, pero puede que exija una cotización adicional pasado mañana, cuando pase el tiempo", explicó Gómez.

Sin embargo, el responsable de Trabajo dejó claro que no cree que sea "el mejor momento" para subir las cotizaciones y por tanto "la única solución sería utilizar una parte del FOGASA para poder financiar el despido", como ha sido fijado transitoriamente en la reforma laboral lanzada en 2010.

Pero el fondo de garantía salarial (FOGASA) no tiene una financiación ilimitada - se nutre de las aportaciones que realizan los empresarios - y si no se modifica la forma de financiarlo, el excedente del mismo no superaría los cuatro o cinco años.

"Yo le diría que sin alterar ese 0,2 por ciento de cotizaciones que las empresas aportan al fondo de garantía salarial, que llegó a tener un excedente acumulado del entorno de los 4.000 millones de euros, está ahora en los 2.000 o 2.200 millones de euros (...) Entonces lo que es esperable es que en cuatro, cinco años, se acabe ese excedente", declaró Gómez.

SUBIDA DE ENTRE EL 1,5% Y EL 2,5% DEL SALARIO MÍNIMO

El Ministro de Trabajo también aprovechó su intervención en el foro organizado por la APIE para arrojar una previsión de alza del salario mínimo interprofesional, que bajo su punto de vista se elevará entre el 1,5 por ciento y el 2,5 por ciento para 2012.

"Estaríamos hablando de una banda salarial entre el 1,5 por ciento y el 2,5 por ciento", declaró.

/Por Andrés González/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky