Empresas y finanzas

Bancos centrales debatieron en Chile sobre metas de inflación

Santiago de Chile, 15 nov (EFECOM).- Gobernadores, consejeros y economistas jefes de 24 bancos centrales de todo el mundo, además de representantes de organismos internacionales, debatieron en Santiago sobre metas de inflación, informó hoy el emisor chileno.

La II reunión de bancos Centrales sobre metas de inflación se celebró el miércoles a puerta cerrada en Santiago y fue inaugurada por el gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, quien manifestó su confianza en que el clima de incertidumbre que rodea a la política monetaria sea "coyuntural y no estructural".

"Confío en que la creciente incertidumbre que enfrentamos sea coyuntural y no estructural, y que no estemos entrando en una era que, más tarde, los académicos puedan etiquetar como la Gran Incertidumbre", en comparación con la Gran Depresión de los años 20, la Gran Inflación de los 70 y la Gran Moderación de los 80", precisó.

Fernández Ordóñez alertó que "la política monetaria opera en un ambiente de gran incertidumbre", resultado, recalcó, de la materialización de algunos riesgos que se advierten desde hace tiempo.

"Primero, las consecuencias potenciales de inestabilidad en los mercados financieros (...), segundo, renovadas presiones inflacionistas asociadas con la explosión de los precios del petróleo y de las materias primas, y tercero, agudas y abruptas variaciones en las tasas de cambio", especificó.

En la reunión, dijo un comunicado del Banco Central de Chile, los representantes de emisores con metas de inflación o en vías de adoptar ese sistema intercambiaron opiniones y experiencias sobre la conducción de la política monetaria en esos países.

Entre otros, participaron en la reunión los gobernadores de los bancos centrales de Brasil, Bolivia, España, Chipre, Hungría, Noruega y Perú, y representantes de los emisores de Australia, Canadá, Colombia, Costa Rica, EEUU, Indonesia, Inglaterra, Israel, Nueva Zelanda, República Checa, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Uruguay.

También representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del banco de la Reserva Federal en San Francisco y académicos de las universidades de Cambridge, Oregon y California. EFECOM

ns/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky