Empresas y finanzas

Agrarios pedirán a Espinosa ayudas por 1.500 millones perdidos en sector

Madrid, 13 nov (EFECOM).- Las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) Asaja, COAG y UPA, pedirán mañana a la ministra de Agricultura Elena Espinosa ayudas concretas que palíen los 1.500 millones de euros que ha perdido el sector ganadero por la "especulación en la cadena de formación de precios" de alimentos.

Así lo anunciaron los secretarios generales de las tres organizaciones en una rueda de prensa conjunta, donde además anunciaron su intención de convocar para el próximo 29 de noviembre una manifestación de todo el sector ganadero en Madrid en protesta por la falta de medidas concretas que la "situación de quiebra que afronta el sector".

Explicaron que el incremento de los costes de producción, derivados no sólo de la subida de los piensos por el encarecimiento de los cereales, sino de la de los fertilizantes, las semillas, la energía y otros inputs, y la imposibilidad de los productores de trasladarlos a sus precios está "asfixiando al sector y amenaza con la desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones".

Las tres asociaciones coinciden en denunciar por un lado a "la especulación de los agentes intermedios de la cadena de distribución de los alimentos que mantienen unos márgenes inasumibles" y por otro la falta de respuesta de la Administración ante esta situación.

El secretario general de Asaja, Pedro Barato, reiteró la falta de medidas por parte de las administraciones, tanto desde el Gobierno como desde las Comunidades Autónomas, cuando hay margen de maniobra con créditos oficiales y reducciones fiscales, además de intervenir desde el Servicio de Defensa de la Competencia para evitar situaciones de abuso.

Añadió que no se puede centrar el problema de los precios en el incremento del IPC, porque los productores no están repercutiendo sus sobrecostes en el precio de sus productos mientras que los consumidores ven como a los lineales llegan mucho más caros que hace un año, y tirar de los precios vía importaciones es condenar a los ganaderos.

El responsable de COAG, Miguel López, señaló que el problema es que los márgenes de la distribución, con una media del 400% "son inasumibles y están arruinando al sector y engañando al consumidor" es un hecho organizado y público ante el que no actúa el Servicio de Defensa de la Competencia.

Insistió en que el problema no es de los productores que están en condiciones de producir carne en cantidad suficiente y a precios razonables, pero la gran distribución se empeña en mantener una "oferta restrictiva y cara" y destacó "que el interés general justifica en este caso una intervención estatal de los mercados".

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, explicó que al ganadero le cuesta producir un kilo de animal vivo entre un 20 y un 40 por ciento más que hace un año y se preguntó cómo puede haber subido la ternera al consumidor un 6% mientras que al productor le han pagado un 33% menos.

De igual forma denunció que el precio percibido por los productores de porcino bajó en un año el 7% mientras que se ha mantenido el precio al consumo, el añojo perdió un 9% en origen y subió un 7% al consumidor y en el caso del ovino la situación se complica por efecto de las importaciones y problemas estructurales.

Las medidas concretas que mañana plantearán las tres organizaciones a la ministra de Agricultura son incrementar hasta 6.000 euros por explotación las ayudas de mínimis en 2008, créditos blandos avalados por el Ministerio de Agricultura o la exención de las cuotas a la seguridad social.

Además plantearán el acceso de los ganaderos a los pagos de los derechos de pago acoplados y desacoplados de la reserva nacional, sobre todo para el sector ovino-caprino, y plan de reestructuración que facilite el abandono y la reducción de los módulos de cotización del IRPF.

Además reclamarán la supresión de las tasas de retirada de los materiales especificados de riesgo (MER) que repercute el matadero al ganadero, la devolución de las primas pagadas por los ganaderos por la retirada de cadáveres de las explotaciones y un sistema de gestión de cadáveres distinto al actual seguro.

Así como campaña de promoción para restablecer el consumo de las carnes, especialmente las de ovino y la identificación en el etiquetado de las carnes del origen de las mismas para que, en el caso del cordero, no se pueda vender como nacional una canal de importación. EFECOM

MSG/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky