Empresas y finanzas

Unicaja vale tanto como el SIP de Cajastur: 2.600 millonesUnicaja vale tanto como el SIP de Cajastur: 2.600 millonesEroski cierra la venta a Leclerc de siete híper en Madrid

Braulio Medel, presidente de Unicaja.

El grupo que lidera la entidad asturiana operará bajo la marca comercial de Effibank.

Madrid / Sevilla. El SIP de Cajastur ha cuantificado el valor de su negocio en 2.600 millones, una cifra similar a la que ha fijado el banco de Unicaja. Pero el primero es mucho más grande que el otro. El grupo que lidera la asturiana, en el que participan la antigua CCM, Extremadura y Cantabria, gestiona unos activos de 53.000 millones de euros tras la expulsión de la CAM, frente a los 33.000 millones que suma la caja andaluza.

Estas cuentas demuestran un mayor deterioro en el balance del conglomerado que lidera Manuel Menéndez, que ha decidido operar bajo el nombre de Effibank. De hecho, la entidad necesita unos recursos propios de 519 millones para cumplir con las nuevas exigencias de solvencia. En la actualidad maneja varios proyectos para elevar los ratios de capitalización, como dar entrada a otros grupos -ha contactado con Unnim-, vender más del 20 por ciento de las acciones a terceros y salir a bolsa.

Effibank, no obstante, presenta unos números mejores que algunos de los competidores, teniendo en cuenta su tamaño. Por ejemplo, Banca Cívica ha sido tasada en 2.300 millones y sus activos suman más de 75.000 millones. Este grupo necesita más de 800 millones para recapitalizarse y ha puesto en marcha un proceso de salida a bolsa para julio u octubre, si las condiciones del mercado lo permiten.

El SIP de Cajastur destaca que sus cifras no incluyen la aportación de ninguna ayuda pública y sí incorporan una provisión de 200 millones del coste de las prejubilaciones de 1.200 trabajadores, el 17 por ciento de la plantilla.

Unicaja Banco tampoco ha percibido recursos del Estado. En la valoración de sus activos destaca el nivel de solvencia, ya que los fondos propios ascienden a 800 millones, que serán suficientes para absorber el negocio de Duero-España. La malagueña está inmersa en un plan para integrar a la castellana, cuyo déficit de capital alcanza los 460 millones. La intención de la caja que preside Braulio Medel es llevar a cabo esta operación sin necesidad de acudir al Frob.

madrid / Sevilla. El SIP de Cajastur ha cuantificado el valor de su negocio en 2.600 millones, una cifra similar a la que ha fijado el banco de Unicaja. Pero el primero es mucho más grande que el otro. El grupo que lidera la asturiana, en el que participan la antigua CCM, Extremadura y Cantabria, gestiona unos activos de 53.000 millones de euros tras la expulsión de la CAM, frente a los 33.000 millones que suma la caja andaluza.

Estas cuentas demuestran un mayor deterioro en el balance del conglomerado que lidera Manuel Menéndez, que ha decidido operar bajo el nombre de Effibank. De hecho, la entidad necesita unos recursos propios de 519 millones para cumplir con las nuevas exigencias de solvencia. En la actualidad maneja varios proyectos para elevar los ratios de capitalización, como dar entrada a otros grupos -ha contactado con Unnim-, vender más del 20 por ciento de las acciones a terceros y salir a bolsa.

Effibank, no obstante, presenta unos números mejores que algunos de los competidores, teniendo en cuenta su tamaño. Por ejemplo, Banca Cívica ha sido tasada en 2.300 millones y sus activos suman más de 75.000 millones. Este grupo necesita más de 800 millones para recapitalizarse y ha puesto en marcha un proceso de salida a bolsa para julio u octubre, si las condiciones del mercado lo permiten.

El SIP de Cajastur destaca que sus cifras no incluyen la aportación de ninguna ayuda pública y sí incorporan una provisión de 200 millones del coste de las prejubilaciones de 1.200 trabajadores, el 17 por ciento de la plantilla.

Unicaja Banco tampoco ha percibido recursos del Estado. En la valoración de sus activos destaca el nivel de solvencia, ya que los fondos propios ascienden a 800 millones, que serán suficientes para absorber el negocio de Duero-España. La malagueña está inmersa en un plan para integrar a la castellana, cuyo déficit de capital alcanza los 460 millones. La intención de la caja que preside Braulio Medel es llevar a cabo esta operación sin necesidad de acudir al Frob.

MADRID. Eroski ha cerrado la venta de sus siete hipermercados en Madrid al grupo Leclerc, después de varios meses de negociación, tal y como adelantó el pasado mes de enero elEconomista. El importe de la operación, pendiente de su aprobación por la Comisión Nacional de Competencia, no ha trascendido, pero supone en total el traspaso de 39.070 metros cuadrados de superficie comercial y una plantilla de 600 trabajadores. La decisión no conlleva, en cualquier caso, la retirada de Eroski de la zona centro, ya que mantendrá 143 supermercados y una plantilla en Madrid de 3.000 personas.

Forzada a reducir deuda tras haber llegado a un acuerdo de refinanciación con la banca, y después del cierre del centro comercial M-40 en Leganés, la compañía de distribución vasca llevaba meses negociando el traspaso a Leclerc de las siete grandes superficies que todavía le quedaban en la región. Se trata de los centros de Majadahonda, Valdemoro, Fuenlabrada, Vallecas, Alcobendas, Carabanchel y Pinto. La política de desinversión se ha saldado también esta misma semana con la venta de 28 de sus 58 gasolineras al fondo inmobiliario Axa Real State. Leclerc, que cuenta tan sólo con un hipermercado en la Comunidad de Madrid, ubicado en la localidad de Aranjuez, - tiene otros ocho en España, aunque de menor tamaño que los de Eroski -, duplicaría con creces su red.

De carácter cooperativo, al igual que la empresa vasca, factura a nivel mundial más de 35.100 millones de euros, emplea a 90.000 personas y tiene 630 establecimientos.

Con 112 tiendas en el exterior, mantiene una fuerte apuesta por la internacionalización, que ha iniciado con el desembarco en España, Portugal, Italia, Polonia y Eslovenia, entre otros países.

Llama la atención, sin embargo, su especial apuesta por España, uno de los mercados más castigados de toda Europa por la crisis económica y la caída del consumo, que ha llevado a las grandes empresas de distribución a estrechar al máximo sus márgenes para poder mantener la cuota de mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky