Empresas y finanzas

Oportunidades en el mercado inmobiliario: si quiere invertir en casas, sepa qué le interesa más

Las inversiones más atractivas se presentan en los segmentos de oficinas y centros comerciales. Ilustración: Archivo
El mercado residencial ha entrado en un fase de desaceleración, pero siguen existiendo muchas oportunidades para invertir en el mercado de las oficinas y los centros comerciales. El brusco parón de las ventas de pisos junto al crecimiento de la demanda por la inmigración dibujan un futuro menos negro de lo que se anuncia.

Existen todavía buenas oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario. Al menos eso es lo que cree la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis. Las inversiones más atractivas se presentan en los segmentos de centros comerciales y oficinas, dos mercados que siguen creciendo por encima del ritmo europeo.

Según el informe de esta consultora, entre enero y junio de este año se han cerrado en España transacciones en oficinas, centros comerciales e inmuebles industriales por valor de 4.700 millones de euros. Esta cifra supone una subida del 61% respecto al mismo periodo del año anterior. En el mismo intervalo, la inversión terciaria en toda la Unión Europea ascendió a 119.000 millones de euros, con un incremento interanual del 17%.

El mayor peligro, en el sector residencial

Las dos primeras ciudades españolas, Madrid y Barcelona, siguen con el mayor ritmo de absorción de oficinas que se recuerda y el precio de los alquileres en ambos mercados sigue creciendo. La necesidad de realizar nuevas aperturas en el segmento de las grandes superficies garantiza, a medio plazo, un ritmo de inversiones tan intenso como el actual.

Según Edward Farrelly, director del Departamento de Research de CB Richard Ellis, el mayor peligro de caída de la actividad se produce en el sector residencial. En su opinión, el segmento "entra a partir de ahora en un periodo más sostenible, en donde van a primar mucho más los planes de negocio de cada compañía". Farrelly considera que lo que se va a producir es una reducción en la producción de viviendas, lo que reducirá la oferta y hará que la única variable de ajuste del sector no sólo sea el precio.

"El enfriamiento del mercado residencial no equivale necesariamente a una catástrofe sectorial y es previsible que la corrección afecte más a la actividad que a los precios. En adelante se construirán menos viviendas nuevas, lo que permitirá cualificar más la oferta nueva y elevar el ratio calidad-precio, que en España es de los más bajos de toda Europa. En este sentido, los procesos de diversificación y especialización son elementos a tener en cuenta para las empresas", explica.

Entre 2003 y 2006, la producción anual de viviendas en España aumentó un 65%, al pasar de 525.000 a 866.000 unidades. El incremento medio europeo equivalente fue de sólo el 30%. Para CB Richard Ellis, la construcción de viviendas se vio favorecida por el interés de los inversores particulares y se sostuvo por la fuerte demanda de viviendas en la costa. En su opinión, la desaceleración de precios en 2007 es la salida natural a ese incremento, pero las previsiones indican que esta situación no desembocará en un desplome.

"España ha tenido revalorizaciones residenciales muy fuertes y ahora entramos en una fase de enfriamiento, que llevará al mercado a niveles similares a los de 1997". En cuanto al sector industrial y logístico, CB Richard Ellis lo considera un mercado interesante para el presente y el futuro ya que va a generar mayor demanda por parte de los operadores logísticos y que ya está atrayendo también a inversores institucionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky