Empresas y finanzas

El Banco de España ve clave las reformas para reducir el paro

MADRID (Reuters) - El gobernador del Banco de España pidió el viernes una rápida aplicación de las reformas estructurales en España para reducir la elevada tasa de paro e impulsar así la demanda de crédito en el sector financiero.

"La (recuperación) de la demanda solvente de crédito debería producirse antes si se adoptan las reformas pertinentes que supriman los obstáculos a la creación de empleos y permitan empezar a reducir nuestras ingentes cifras de parados", dijo Miguel Ángel Fernández Ordóñez en un acto económico centrado en la reforma del sector financiero.

El desempleo en España es el más elevado de los 27 países de la Unión Europea (UE), con una tasa del 21,3 por ciento, hasta rozar los cinco millones de parados.

Entre las reformas pendientes en España se encuentra la de la negociación colectiva, mientras que el proceso de recapitalización del sistema financiero está en marcha.

"Ahora se trata de que, en la forma y los tiempos ordenadas por el Parlamento, se den los últimos pasos que restan para completar este profundo proceso de reestructuración financiera", agregó el gobernador, quien calificó las medidas adoptadas hasta ahora en el sistema financiero español de "casi históricas".

El Gobierno español ha elevado recientemente las exigencias de solvencia del sistema financiero para despejar las dudas de los inversores internacionales, centradas especialmente en las cajas de ahorros.

La fuerte exposición de estas entidades al castigado sector constructor e inmobiliario dio lugar a un aumento de la capacidad instalada con unos "ritmos de expansión que no eran sostenibles", señaló Fernández Ordóñez.

El Banco de España identificó necesidades de capital en 13 entidades en España - nueve grupos de cajas y cuatro bancos - de algo más de 15.000 millones de euros para que el sistema financiero español cumpla con los nuevos requisitos de capital.

Las cajas, que han visto reducir su número desde los 45 entidades que había antes de la crisis a una quincena, contemplan en primera o última instancia la posibilidad de obtener recursos públicos, lo que abriría la puerta a la nacionalización parcial y temporal.

Para completar sus procesos de recapitalización, las cajas tienen de plazo hasta el 30 de septiembre, aunque en algunos casos, que contemplan la captación de inversores privados y procesos de salida a bolsa, se extienden hasta diciembre o marzo de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky