MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento, ha suscrito un convenio marco de colaboración con TP Ferro para la gestión de la conexión por ferrocarril de alta velocidad entre España y Francia, informó hoy Adif.
El documento, firmado por el presidente de Adif, Antonio González Marín, y el director general de TP Ferro, Eusebio Corregel Barrio, tiene como objetivo principal fijar las líneas maestras que regirán los diferentes convenios sectoriales que permitan gestionar, de la manera más eficaz para ambas entidades, las interfaces de la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-frontera francesa, y de la sección internacional de dicha infraestructura entre España y Francia.
La colaboración entre Adif y TP Ferro, sociedad concesionaria de la sección internacional entre Figueras y Perpiñán de la línea de alta velocidad que unirá España y Francia, se llevará a cabo de conformidad con una serie de pautas generales, entre las cuales se encuentra el establecimiento de unas directrices que deben regir los futuros convenios específicos que sean necesarios para garantizar la correcta explotación de la sección internacional de manera integrada con la línea de alta velocidad hasta Figueras.
Así, se contemplan aspectos como la explotación desde el puesto de control de Barcelona, las interfaces de señalización, la electrificación, las comunicaciones fijas y móviles, el mantenimiento, la explotación y los equipos de supervisión de la línea.
El convenio marco también establece la creación de grupos de trabajo para la resolución técnica de interfaces en las áreas de planificación, infraestructura y vía; instalaciones, señalización, comunicaciones y energía; y de explotación, mantenimiento y puesto de control.
Además, Adif y TP Ferro aportarán los recursos técnicos necesarios para elaborar los análisis y los estudios de interfaces que permitan el desarrollo de los futuros convenios específicos.
COSTES DE LAS INTERFACES.
Respecto a los costes de las interfaces entre los sistemas de los tramos Barcelona-Figueras y Figueras-Perpiñán, serán asumidos por cada una de las partes en lo que concierne a los suministradores contratados.
De este modo, tanto Adif como TP Ferro resolverán el interfaz técnico repartiendo de forma equitativa la carga de trabajo entre ambos suministradores. Asimismo, ambas se autorizan mutuamente a contactar con los suministradores respectivos del uno y del otro para que la gestión de la interfaz sea lo más fructífera posible.
Por otra parte, el convenio marco establece que la memoria particular correspondiente a cada uno de los acuerdos específicos que se suscriban al amparo del mismo deberá contener, al menos, la definición del objetivo que se persigue; la descripción del plan de trabajo que detallará las fases del mismo y la cronología de su desarrollo; las normas para la coordinación, ejecución y seguimiento del proyecto en cuestión; el nombre de las personas, una por cada parte, designadas de mutuo acuerdo, que se responsabilizarán del desarrollo del proyecto o programa; y la regulación de la propiedad industrial e intelectual de la investigación sus resultados.
COMISION MIXTA PARITARIA.
Además, se constituirá una comisión mixta paritaria, con representantes de Adif y TP Ferro, que será el órgano de potenciación, seguimiento y evaluación de las acciones derivadas del convenio marco, de redacción de los convenios particulares y de solución de las controversias que puedan plantearse.
Esta comisión se reunirá, al menos, una vez al año, y elevará informes y propuestas a los órganos de gobierno de las dos instituciones.
Finalmente, el convenio marco suscrito tiene un periodo de vigencia de un año, prorrogable de forma automática por periodos anuales, salvo que alguna de las partes anuncie anticipadamente su intención de darlo por finalizado. En todo caso, el convenio quedará extinguido cuando haya alcanzado sus objetivos.
ACUERDO DE MADRID.
España y Francia concluyeron un acuerdo internacional en Madrid el 10 de octubre de 1995 para la construcción y explotación de la sección internacional de una línea ferroviaria de alta velocidad entre ambos países, denominado "Acuerdo de Madrid", que entró en vigor el 11 de diciembre de 1998.
Según este acuerdo, ambos Estados se comprometían a autorizar la construcción y explotación de la sección internacional en régimen de concesión.
En cumplimiento de lo previsto en el "Acuerdo de Madrid", España y Francia iniciaron el procedimiento encaminado a la adjudicación de la concesión, resultando adjudicataria la sociedad TP Ferro en virtud de una decisión conjunta del Consejo de Ministros de España y de diversos ministerios franceses.
Tras esta adjudicación, efectuada el 17 de febrero de 2004, se firmó el contrato de concesión del proyecto, construcción, mantenimiento y explotación de la sección internacional entre Figueras y Perpiñán de una nueva línea de alta velocidad entre España y Francia, en calidad de concedentes, y TP Ferro, como sociedad concesionaria.