Empresas y finanzas

El beneficio de los grandes bancos cede el 28,5% hasta marzo

La gran banca empieza a ver los esperados brotes verdes en el mercado español. Tras la presentación de los resultados del primer trimestre de 2011, y a la espera de que la próxima semana rinda cuentas Bankia, los grandes bancos ven con más optimismo el futuro inmediato al acotar el descenso de beneficios al 28,5%.

Con estos mimbres, el beneficio neto de las siete primeras entidades alcanzaron los 1.575,1 millones de euros frente a los 2.204,64 millones de igual periodo del año anterior.

Durante la junta de accionistas de Bankinter, el presidente de la entidad, Pedro Guerrero, daba las claves de un ejercicio en el que se observa un cambio de tendencia. De hecho, la mayor parte de las entidades se apunta a esta teoría, avalada con una mejora de los márgenes de intereses, que han visto cómo echan el freno a un desplome que aún se mantiene en torno al 20%.

La morosidad es otro de las ratios a través de los que, aunque sigue al alza, se observa una moderación en el crecimiento. Aunque entidades como el Santander y el Popular prevén contener la evolución de este ratio y quedarse por detrás de la barrera del 6%, mientras que el resto se apunta leves subidas, contención o incluso residuales bajadas de esa tasa.

La preocupación sigue estando por el lado del crédito. El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, abrió la caja de los truenos al afirmar que la inversión crediticia tardará, al menos, dos años en recuperarse.

El director general financiero del Popular, Jacobo González-Robatto, era otro de los que mostraba su preocupación ante una demanda deprimida y ante la que habrá que apretarse el cinturón.

La nueva situación restringe una buena parte del negocio en el mercado español y ése es uno de los motivos que llevó al consejero delegado del Sabadell, Jaume Guardiola, a mostrarse más precavido que el resto de sus colegas. El número dos del banco catalán vaticinó que hasta 2012 no veremos buenas noticias para el negocio español.

En cualquier caso, el consenso es unánime a la hora de afirmar que las noticias son menos malas. El ritmo de dotaciones se mantiene en algunos casos, y crece en muy pocos. En el caso de las dos grandes entidades, BBVA y Santander, aprovechan su potencia en el exterior para paliar la atonía del mercado español. Sin embargo, la balanza permite a estas dos grandes entidades apuntarse un saldo positivo que les permite ser optimistas de cara al inmediato futuro.

Los motores de Brasil y México son los que más tiran del negocio financiero, junto con el sur de Estados Unidos, para mitigar el impacto del negocio español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky