Empresas y finanzas

Francia apuesta claramente por la Travesía Central pero no por las carreteras

Zaragoza, 25 oct (EFECOM).- El embajador de Francia en España, Bruno Delaye, recalcó hoy la apuesta decidida de su país por la Travesía Central del Pirineo (TCP), pero rehusó apoyar la reapertura del Canfranc, fundamentalmente por un problema "de dinero", y la conversión en vías de alta capacidad de las carreteras que llegan hasta la frontera.

Delaye viajó hoy a Zaragoza, junto a un grupo de empresarios, para conocer las obras de la Exposición Internacional de 2008 y las instalaciones de la Plataforma Logística, pero antes se reunió con el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y con el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, con quien habló de la escasa permeabilidad de la cordillera pirenaica en Aragón.

Después, ante los medios, Delaye recalcó la importancia de un eje ferroviario por el Pirineo Central, para cuyos estudios los Gobiernos de Francia y España pidieron de forma común el pasado mes de julio financiación a la Unión Europea, que tomará una decisión al respecto el próximo mes de noviembre.

Estos estudios, explicó Delaye, desembocarían en 2012 en una consulta pública para conseguir el apoyo de los ciudadanos del lado francés de los Pirineos.

Esperó que en la próxima cumbre hispano-francesa ambos gobiernos puedan tener una sesión de trabajo para "tomar en cuenta" la propuesta de eje central.

El embajador apuntó que Francia apuesta por un cambio en el modelo de transporte de Europa, para que las mercancías se transporten por ferrocarril y no por carretera, para lo que se necesita una red de ferrocarril "más eficiente", y es ahí donde la Travesía Central tiene "toda su relevancia" y demuestra que es una obra "estratégica".

El presidente Iglesias precisó que si la Unión Europea accede a la petición común de España y Francia de financiación de los estudios aportaría cinco millones de euros, la misma cantidad que se repartirían los Gobiernos español y francés.

Delaye avanzó que la Travesía Central podría construirse siguiendo el modelo empleado para la construcción del túnel de la línea Perpiñán-Figueras, mediante un consorcio franco-español que recuperará su inversión cobrando peajes a los trenes.

Por ello, descartó que Francia tenga previsto convertir en vía rápida, y por tanto ampliar, la carretera que llega al túnel del Somport desde Bedous, en la que sin embargo anunció que se trabaja para mejorarla con el objetivo no de que por ella pase más carga, sino de que la que pase lo haga con seguridad.

Preguntado finalmente el embajador por la reapertura del túnel del Canfranc, reconoció que puede ser una solución intermedia hasta que esté operativa la TCP.

La línea, insistió Delaye, no tiene una capacidad de transporte fuerte (1,4 millones de toneladas al año), que no está al nivel de las necesidades de transporte de las economías española y francesa, y aunque su "ventaja" es "que ya existe", el "problema" es que requiere una inversión bastante importante. EFECOM

ipl/agm/jmi/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky