Los planes de pensiones de empleo, aquellos que la empresa pone a disposición de sus trabajadores, han tenido que enfrentarse a no pocos obstáculos este año: la crisis de la deuda de la periferia europea, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y África y la crisis nuclear nipona.
Y la mayoría, un 77 por ciento, ha logrado salir airoso de la situación al conseguir rentabilidades positivas en lo que va de año. Sin embargo, ha habido algunos que no han sabido adaptar su cartera a las circunstancias adversas a las que se han enfrentado los mercados. De hecho, y sólo si se tienen en cuenta los veinte mayores por patrimonio, cuatro acumulan pérdidas en lo que va de ejercicio, según los datos de Inverco a 31 de marzo.
Se trata de los planes de ahorro de los trabajadores de Iberdrola, Altadis, Repsol y BBVA. Todos ellos, gestionados por BBVA, la gestora líder en planes de pensiones, acumulan pérdidas que van desde el 0,29 al 1,21 por ciento. Quizá una de las causas que explique su mal comportamiento en el año es la poca exposición que tienen a la bolsa española, una de las más alcistas de Europa -el Ibex 35 acumula rentabilidades del 10 por ciento en el año-. De hecho, todos invierten menos del 10 por ciento de su patrimonio en acciones españolas (en el de Altadis la cifra es de tan sólo un 0,73 por ciento de la cartera). Una cifra inferior al 10,79 por ciento que de media invierten los planes de empleo en bolsa española.
El caso del fondo de Altadis se ve doblemente perjudicado, ya que no sólo no se ha beneficiado del rally que ha protagonizado la bolsa española, sino que además tampoco ha podido compensarlo por la leve mejora que ha experimentado el mercado de renta fija española, donde invierte un 28,30 por ciento de su cartera y, a este respecto, conviene recordar que la rentabilidad del bono español ha pasado del 5,45 por ciento de principios de año al 5,28 por ciento actual.
A largo plazo empeora
Sin embargo, los expertos siempre aconsejan que, a la hora de analizar si un plan de pensiones es o no rentable, conviene fijarse en los plazos largos y no quedarse sólo en la evolución puntual de los mismos.
Pues bien, la fotografía a largo plazo empeora, ya que sólo en la evolución puntual de los mismos. Pues bien, la fotografía a largo plazo empeora, ya que sólo la mitad de los veinte mayores planes de empleo consigue batir al IPC en los últimos diez años, establecido en el 2,79 por ciento, según los datos del INE. Y cuatro de los que no lo logran son precisamente los fondos de Repsol, Altadis, BBVA e Iberdrola, que se anotan ganancias anualizadas en la última década del 2,53, 2,72, 2,62 y 2,23 por ciento, respectivamente.
Y es que hay que tener en cuenta que sólo un 30 por ciento de los 453 planes de empleo que tienen al menos 10 años de antigüedad consigue batir a la inflación en los últimos diez años. Dentro de los 20 mayores, el que se queda más lejos de conquistar su objetivo es el plan de pensiones de los empleados de Teléfonica, el segundo más grande de España, que tan sólo se apunta una rentabilidad anualizada del 0,6 por ciento en la última década.
En la otra cara de la moneda se encuentra el fondo de los empleados de Cepsa, cuyo fondo, gestionado por Santander, supera el 5 por ciento de rentabilidad anual en los últimos diez años.