Barcelona, 25 oct (EFECOM).- El "boom" económico de China en los últimos años ha convertido al gigante asiático en un socio económico básico para los países latinoamericanos, como demuestra el hecho de que los flujos comerciales y de inversión chinos a la zona superaran los 50.000 millones de dólares en 2005.
Ésta es una de las principales conclusiones del estudio que Javier Santiso, economista jefe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha presentado hoy en la Casa Asia de Barcelona.
En el marco del Observatorio Iberoamericano de Asia-Pacífico, el economista del OCDE ha explicado que el país asiático ha sucedido a EEUU (preeminente en la zona en la década de los 80) y Europa (que lo fue en los años 90) en el título de "socio de referencia" del área latinoamericana en el primer decenio del nuevo siglo.
El documento, con el título "La mano visible de China en Latinoamérica", señala que las exportaciones latinoamericanas a China se han triplicado desde el año 2000, con un impacto comercial "positivo a corto y medio plazo".
Para Santiso, que ha considerado que la estrategia china en la zona se basa en el interés en las materias primas y "es parecida a la que también está llevando a cabo en África".
Así, en países como México y Brasil los incrementos han sido aún más considerables, con multiplicaciones por diez y por cinco, respectivamente y, según los datos de la OCDE, en 2005 Perú dedicaba más del 10% del total de sus exportaciones a China, un dato que asciende a casi el 12% en el caso de Chile.
Entre los años 2000 y 2005 China representó casi el 40% del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, uno de los bienes clave y que más ingresos genera en la economía latinoamericana.
No obstante, Santiso también ha observado riesgos y debilidades en este aumento de la interrelación entre China y Latinoamérica, como la corrupción endémica, un sistema jurídico débil y la insuficiente separación entre mercado y gobierno. EFECOM
gmp.sr/jma