Empresas y finanzas

Compañía española espera llevar su tecnología genómica a EEUU y Latinoamérica

Monterrey (México), 24 oct (EFECOM).- La compañía española Progenika Biopharma, creadora de una tecnología genómica que permite predecir la evolución clínica y la respuesta que tendrá un paciente a un tratamiento específico, busca expandir sus operaciones a EE.UU. y Latinoamérica, afirmó hoy la dirección de la firma.

El doctor español Laureano Simón, director general de la compañía, señaló en una entrevista con Efe en Monterrey, en el norte de México, que Progenika vive actualmente un crecimiento "exponencial".

Según Simón, ya cuenta en España con un total de treinta "plataformas" de su tecnología, "que permite dar un tratamiento personalizado a cada paciente, con el fármaco correcto y en la dosis apropiada".

La empresa desarrolló la técnica para producir e interpretar una serie de chips oligonucleótidos (secuencias cortas de ADN) que produce, como el IBDchip, que anticipa el curso clínico y el desarrollo de complicaciones en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

Asimismo, fabrica el LIPOchip, que diagnostica la hipercolesterolemia familiar; el PHARMAchip, que determina el riesgo que tiene un paciente de sufrir reacciones adversas a fármacos en un tratamiento.

Además, el BLOODchip, para conocer desde un punto de vista genético el grado de compatibilidad entre un donante de sangre y su receptor.

"La plataforma lo que hace es que de una gota de sangre extrae el material genético de cada uno de los genes implicados en la respuesta al tratamiento" de una enfermedad, precisó Simón.

Por ello la compañía desarrolló un software capaz de cruzar la información de cientos de millones de genes que captan los chips para predecir la respuesta de un paciente a distintos métodos para curar enfermedades.

Esta tecnología se está utilizando ya en hospitales públicos y privados de España, Alemania, Bélgica e Inglaterra, sostuvo Simón.

"La revolución genómica ya tiene una aplicación real en la práctica clínica de todos los días que es el poder determinar el mejor tratamiento que hay que darle a un paciente", subrayó.

En este sentido, manifestó que actualmente Progenika cuenta con un laboratorio en la ciudad de Boston, Estados Unidos, desde el cual tramita una autorización ante la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA), lo que le permitirá penetrar en el mercado estadounidense.

Por ello, explicó que la empresa tiene actualmente veinticinco solicitudes de patentes en Estados Unidos, "muchas con altas posibilidades de ser concedidas".

Simón aseguró asimismo que su empresa ya se encuentra realizando los trámites y los contactos gubernamentales necesarios para traer sus productos a México y Latinoamérica.

El director de la empresa vasca impartirá este jueves la conferencia "Hacia una medicina personalizada", en el marco del II Fórum Universal de las Culturas que se celebra en Monterrey hasta diciembre próximo.

Progenika, que ha invertido este año cerca de seis millones de euros en investigación, instala gratuitamente en hospitales y laboratorios sus plataformas de análisis, que tienen un costo unitario de 120.000 euros, pero cobra alrededor de 200 euros por cada diagnóstico que se realice con ellas. EFECOM

jd-jac/rac/ao

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky