ï‚§ El estudio también desvela que existe un desconocimiento de los productos financieros por parte de los inversores con grandes fortunas en todo el mundo
ï‚§ Las acciones, los planes de pensiones y las propiedades, son las inversiones preferidas por los inversores con grandes patrimonios en todo el mundo
ï‚§ Las grandes fortunas españolas consideran la educación escolar y los estudios universitarios fundamentales para conseguir su riqueza
ï‚§ La seguridad financiera frente a la jubilación es la principal motivación de las grandes fortunas para generar y proteger su riqueza
ï‚§ Las familias con grandes patrimonios consideran una mala idea dejar grandes sumas de dinero a sus hijos
Según el estudio "Barclays Wealth Insights: Riesgo, Retorno y Retribución" publicado hoy por Barclays Wealth, los empresarios con más éxito están más dispuestos a correr riesgos financieros en sus negocios que en sus inversiones personales. Sin embargo, el estudio también demuestra que los inversores de grandes patrimonios arriesgan más durante la fase de creación de riqueza que una vez que poseen una riqueza consolidada. Así, el 60 por ciento de los encuestados con activos de más de un millón de dólares americanos, afirman que un alto apetito por el riesgo financiero ha sido un factor muy importante a la hora de generar su riqueza. Esto sugiere que los grandes empresarios están más dispuestos a correr riesgos financieros en los negocios que en sus inversiones personales.
Este estudio es el resultado de una encuesta global a 790 personas con grandes fortunas en más de 10 países del mundo. Realizado en colaboración con The Economist Intelligence Unit (EIU), se centra en examinar cómo las grandes fortunas individuales mantienen e incrementan su riqueza así como la actitud de los diferentes inversores ante el riesgo.
"Riesgo, Retorno y Retribución" ha sido desarrollado por Barclays Weatlh con la finalidad de analizar los complejos y complicados asuntos financieros de los grandes patrimonios. A la hora de analizar el riesgo, hay que tener en consideración que existen muchas anomalías en relación a la forma que cada persona piensa generalmente sobre el riesgo. De esta forma, los estudios sugieren, por ejemplo, que las pérdidas pesan más sobre la mente de las personas que las ganancias, así como que las personas no suelen comprender bien lo que sucede cuando se juntan los riesgos y que tienden a sobrestimar sistemáticamente su capacidad financiera.
Por otro lado, el informe muestra que existen diferencias en la actitud hacia el riesgo entre los empresarios con nuevas fortunas y las familias que han ido pasando su riqueza a través de varias generaciones. La gente más acostumbrada a la riqueza, entiende mejor los diferentes movimientos del mercado financiero, mientras que las nuevas fortunas prefieren invertir en productos que no están ligados a los diferentes movimientos del mercado.
Según el estudio, las actitudes frente al riesgo también varían entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Así un 84 por ciento de los encuestados sudafricanos considera el riesgo como un factor muy importante a la hora de amasar fortuna. Por el contrario, Reino Unido (25 por ciento) y EE.UU y Canadá (36 por ciento) son los países que menos confían en el riesgo a la hora de crear riqueza, esto puede ser debido a que son países con una cultura de mercado más estable donde hay una gran proporción de gente que genera riqueza sin correr riesgos, como por ejemplo a través del trabajo, la herencia o el matrimonio.
Las grandes fortunas españolas, junto con las británicas, son las menos dadas a correr riesgos para generar riqueza. De esta forma, el 21 por ciento de los encuestados españoles aseguraron que estaban dispuestos a elegir inversiones de alto riesgo para conseguir retornos altos, seguido de los franceses e italianos, con un 24 por ciento. Portugal con un 45 por ciento es el país que más confía en las inversiones de riesgo para conseguir altos retornos. Así mismo, tan sólo el 7 por ciento de los encuestados españoles afirmaron ver el riesgo como un factor muy importante a la hora de triunfar en los negocios.
Bajo conocimiento de productos financieros:
Existe en el mercado una gran gama de productos y posibilidades de inversión, a la vez que un gran desconocimiento de los productos financieros por parte de los inversores, aunque todos afirman conocer las ventajas y la importancia de la diversificación en sus carteras de inversión.
Menos de la mitad de los encuestados confía en sus conocimientos y entiende los aspectos clave de sus finanzas personales. De esta forma, el estudio revela la necesidad de fomentar una mayor educación financiera y asesoramiento experto. Los productos menos conocidos son los bonos, sólo el 24 por ciento afirmó conocerlos, seguidos de los Hedge Funds y los Private Equity Funds ambas con un 28 por ciento.
El producto financiero más conocido por los inversores con grandes fortunas de todo el mundo es la inversión inmobiliaria, siendo los Emiratos Árabes el país que más conocimiento tiene, con un 71 por ciento, seguido de Portugal, con un 61 por ciento, y Suiza, con un 60 por ciento. España se sitúa en el noveno lugar con un 37 por ciento. El país que menos conocimiento tiene es Reino Unido, con un 33 por ciento.
Las acciones, el producto ?estrella? para los inversores con grandes patrimonios:
Los mercados financieros alcistas, los procesos de globalización y una mayor accesibilidad a las herramientas de inversión han contribuido a fortalecer la cultura del inversor en todo el mundo.
Los inversores de grandes patrimonios son capaces de repartir mejor el riesgo añadiendo diferentes tipos de activos en sus carteras. Los expertos afirman que hoy en día hay un mayor conocimiento de los beneficios de la diversificación, sin embargo, es más complicado llevarlo a la práctica. Generalmente los inversores no se sienten cómodos o no saben cómo aplicar esta diversificación.
En los últimos tres años, las acciones fueron los productos más elegidos por los inversores con grandes fortunas a la hora de invertir su dinero (64 por ciento), seguido de los planes de pensiones (42 por ciento) y la propiedad (41 por ciento). En los productos en los que menos invirtieron fueron créditos (7 por ciento), regalos (9 por ciento) y otros activos alternativos como antigüedades, vino o arte (12 por ciento).
Para los próximos tres años los inversores prevén invertir su dinero nuevamente en acciones (48 por ciento), planes de pensiones y propiedad (35 por ciento ambas) y Hedge Funds (21 por ciento).
Una buena educación, fundamental para conseguir una gran fortuna:
Los españoles con grandes patrimonios ven en el hecho de haber recibido una buena educación la clave para conseguir la riqueza de la que disfrutan. De esta forma, más de tres cuartos de los encuestados, el 88 por ciento, aseguró que su educación universitaria había sido un factor muy importante para ayudarles a conseguir sus fortunas, seguida de la educación escolar (77 por ciento).
Según muestra el estudio, España, entre más de 10 países del mundo, se sitúa entre los primeros puestos ante estas dos afirmaciones, las grandes fortunas sudafricanas y de Hong Kong son las primeras que consideran que la educación universitaria ha sido fundamental para ayudarles a obtener sus fortunas (91 por ciento) y, en el caso de la educación escolar, son los italianos los que se sitúan en primer lugar con un 84 por ciento.
La jubilación y una buena calidad de vida, principales motores para proteger y generar riqueza:
Según el informe el 82 por ciento de los encuestados afirma que su motivación principal para proteger y generar riqueza es tener seguridad financiera de cara a la jubilación, seguido de una mejor calidad de vida (78 por ciento) y la capacidad de disfrutar de los lujos de la vida (66 por ciento). En último lugar se sitúa la capacidad de poder comprar más de una propiedad (36 por ciento), seguido de búsqueda de status social (45 por ciento) y la filantropía (47 por ciento).
El 88 por ciento de los españoles con grandes patrimonios consideran la seguridad financiera ante la jubilación como la principal motivación para generar y proteger su riqueza, seguido de conseguir una mejor calidad de vida (86 por ciento) y de poder disfrutar de los lujos de la vida (69 por ciento). Lo menos importante a la hora de crear y conservar su patrimonio es ayudar a los demás (por ejemplo, la filantropía) y poder adquirir más de una propiedad, 28 por ciento y 21 por ciento respectivamente.
De acuerdo con este informe, la preocupación de las grandes fortunas españolas ante la jubilación se refleja además en que, a la pregunta sobre qué harían con una ganancia inesperada de dos millones de dólares, el 26 por ciento de los encuestados, el porcentaje más alto, contestó que lo invertiría en su pensión.
El legado de grandes fortunas: muchas veces un gran problema
Las familias con grandes fortunas prefieren que sus hijos sean capaces de conseguir su propio éxito y construir su propio legado antes que dejarles grandes sumas de dinero en herencia. Así, más del 34 por ciento de los encuestados, afirmó que era una mala idea dejar grandes sumas de dinero a los hijos.
Curiosamente, aquellos que han heredado su fortuna son a su vez menos proclives a dejar grandes sumas de dinero a su descendencia que aquellos que han ganado su riqueza.
En Oriente Medio (47 por ciento), algunas partes de Europa Continental (Suiza 42 por ciento, Italia 47 por ciento) y Asia (Hong Kong 38 por ciento, Singapur 33 por ciento) consideran que es una mala idea dejar una gran herencia a los hijos. Por el contrario, tan sólo el 19 por ciento de los encuestados en Reino Unido y el 29 por ciento en EE.UU y Canadá opinan así.
Los padres quieren que sus hijos compartan su prosperidad, pero necesitan educarlos y prepararlos para la responsabilidad emocional y financiera que conlleva una gran fortuna o un gran negocio familiar. Sólo una de cada 10 fortunas llega a la tercera generación.
En relación a los inversores españoles el 42 por ciento afirma estar de acuerdo con dejar grandes sumas de dinero a sus descendientes, frente el 12 por ciento que opina lo contrario. Así, el 56 por ciento de los encuestados españoles quiere asegurarse de que tiene suficiente dinero para dejarlo en herencia a la siguiente generación de su familia.
Barclays Wealth Insights: Riesgo, Retorno y Recompensa es un nuevo estudio de Barclays Wealth que examina cómo las personas con grandes fortunas hacen crecer su riqueza y la conservan y cuáles son sus motivaciones a la hora de actuar.
El informe recoge una encuesta global a 790 personas con grandes fortunas junto con los comentarios de pensadores internacionales y expertos, datos y casos prácticos.
Barclays Wealth Insights es una serie de informes desarrollados en colaboración con The Economist Intelligence Unit, que trata de ofrecer una imagen definitiva de lo que significa la fortuna en el siglo XXI. Estos informes internacionales, profundizan en la perspectiva de las fortunas de hoy y descubren sus motivaciones para crear y proteger su capital: qué les inspira, sus actitudes ante la gestión del dinero y cómo disfrutan de su riqueza.
Para acceder al informe completo visite la página www.barclayswealth.com.
*Se refiere a personas con patrimonios de más de 1 millón de dólares en activos.
** Con retornos absolutos nos referimos a los que no dependen de los movimientos del mercado.
Sobre Barclays Wealth
Barclays Wealth es la principal entidad gestora de patrimonios del Reino Unido con 126 mil millones de libras esterlinas en capital de clientes a 30 de junio de 2007. Sirve a clientes adinerados con un patrimonio neto alto, así como a clientes de poder adquisitivo intermedio en todo el mundo, ofreciendo servicios de banca internacional y privada, planificación económica, servicios de inversión y corretaje. Barclays Wealth ha sido nombrado Global Investor´s Wealth Manager of the Year en 2007. Thomas L. Kalaris, Director Ejecutivo de Barclays Wealth, se unió a esta división a principios de 2006.
Barclays Wealth forma parte del Grupo Barclays, proveedor líder de servicios financieros especializado en banca privada y comercial, emisión de tarjetas de crédito, banca de inversión, gestión de patrimonio y servicios de gestión de inversiones con una amplia presencia internacional en Europa, EE.UU., África y Asia. Barclays es una de las compañías de servicios financieros más importante del mundo por capitalización bursátil. Con más de 300 años de historia y experiencia en banca, opera en 50 países y da empleo a más de 127.000 personas. Barclays realiza transacciones, concede préstamos, invierte y protege el capital de más de 27 millones de clientes en todo el mundo.