Empresas y finanzas

Fiebre de negocios en Brasil agita el mercado de acciones

Omar Lugo

Río de Janeiro, 23 oct (EFECOM).- La fiebre de inversiones nacionales y extranjeras que hoy vive Brasil ha encontrado una nueva veta en las Ofertas Iniciales de Acciones (IPO) ya emitidas o en marcha en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

En un negocio de apuestas movedizas como lo es el bursátil, esa vigorosa expansión ha llamado la atención de analistas financieros.

La gran pregunta es si la principal bolsa de América Latina vive lo que el oráculo de la economía mundial, el ex presidente de la Reserva Federal de EEUU Alan Greenspan, consideraría un caso de "exuberancia irracional".

O por si por el contrario se trata de un nuevo nivel de referencia, a tono con la expansión de la economía de Brasil, que intenta consolidarse como la décima del mundo.

"El mercado de capitales de Brasil se ha desarrollado rápidamente en los últimos años con las mejores condiciones económicas del país", señaló un reciente informe sobre banca de la firma de clasificación de riesgo Standard and Poor's (S&P).

En los últimos doce meses ha aumentado en 111,2 por ciento la capitalización del mercado bursátil brasileño.

Así, las principales empresas inscritas en la Bolsa de Sao Paulo han visto elevarse su valor conjunto de mercado hasta el equivalente a 1.212 millones de dólares en septiembre pasado, contra 584 millones de dólares un año antes.

"No creo que se trate de una burbuja. Realmente se trata de un mercado que se quedó estancado durante años y está demostrando un dinamismo nuevo", comentó a Efe la analista Milena Zaniboni, de S&P.

El avance en la capitalización de Bovespa es el sexto más alto en el mundo, en un pequeño club liderado por las chinas Shangai (431 por ciento) y Shenzen (431 por ciento), según datos de la Federación Mundial de Bolsas (WEF).

El volumen financiero negociado por día en Bovespa promedia hoy 2.503 millones de dólares, contra 962 millones de dólares en septiembre de 2006.

Mientras, nuevas empresas lanzan IPO para salir al mercado por primera vez, aumentar su capitalización y financiar su expansión con miras a atender mejor una economía que, según cálculos oficiales, deberá crecer entre el 4,0 y el 5,0 por ciento anual.

Solamente entre el 26 de enero y el 15 de octubre pasado esas nuevas ofertas de acciones acumularon 44.053 millones de reales (unos 24.500 millones de dólares).

En promedio, más del 70 por ciento de esos papeles fueron comprados por extranjeros, según datos de la Bolsa.

Hoy hay en trámite unas 35 nuevas IPO que podría superar los 10.000 millones de dólares.

La cifra incluye unos 3.680 millones de dólares esperados esta semana en una oferta inicial de la propia Bolsa de Sao Paulo, que abre su capital en la más alta operación de este tipo en la historia de Brasil.

El interés por acciones brasileñas, especialmente por parte de extranjeros, refleja la liquidez del mercado internacional y la expectativa de revalorización de los papeles brasileños, que en algunas ocasiones son vistos como muy baratos, resumió Zaboni.

Las empresas más negociadas en las jornadas diarias de Bovespa y las de más atractivas IPO son las de petróleo, gas y biocombustibles, minería, agroindustria, intermediación financiera y siderúrgica y metalúrgica.

También comienzan a tomar fuerza las de construcción, ingeniería y transportes, cuyos sectores hoy perciben importantes inversiones públicas y privadas y continuarían creciendo en el escenario de expansión económica al que apuestan el gobierno, empresarios e inversionistas privados.

"Es un cambio de nivel. El mercado se desarrolló en los últimos años y por la estabilidad del país ha atraído más inversionistas extranjeros", señaló Zaboni.

En 2005 apenas fueron registradas nueve IPO, 26 en 2006 y 48 sólo en la mitad de 2007.

Hoy la estabilidad política y económica de Brasil "crea la expectativa de que el mercado interno se torne muy interesante", comentó también a Efe Luiz Miguel Santacreu, de la firma brasileña de clasificación Austin Ratings.

"Quien más ha comprado son los extranjeros que también ven el potencial de crecimiento de empresas cuyas acciones se revalorizan más que en los mercados maduros", señaló.

Brasil, por el tamaño de su mercado y población, con una fuerte presencia histórica de multinacionales de Estados Unidos y Asia, atrae fuertes inversiones directas, no sólo en la bolsa, destacó. EFECOM

ol/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky